Entramos en la última recta del año. Los 365 días de 2017 han dado para mucho (y van a dar para más). El intento de transmitir toda la actualidad a veces deja flecos en el camino (lo cual es un signo positivo, en el sentido de que este universo se está agigantando para los de este lado, y la tendencia es al alza). Uno de ellos es la visita de diversos escritores que nos han dado la oportunidad de escucharles y han sido, por momentos, foco de atención para el mundo literario en general (y no solo de aquel que disfruta y sigue estas letras).
Repasemos:
Enero: El compromiso con las lenguas africanas
La presentación del monográfico sobre Dakar que ha publicado la revista Altaïr, trajo a uno de los grandes de las letras africanas. Boubacar Boris Diop se acercó a “Casa África” y departió con Pere Ortin sobre ciudades, escritura, pasado y presente. El nombre de este escritor viene unido al wólof, lengua que defiende con su escritura y en la que escribió “Doomi Golo” que se puede disfrutar en castellano y en papel con la editorial Almuzara, y en versión bilingüe castellano-wólof y formato e-book con la editorial 2709books. Pero, además, se trata de un magnífico escritor y ensayista cuya trayectoria literaria merece más de una lectura.
Abril: La novela errante
Teju Cole estuvo ya en 2012 por aquí. Este año entabló un diálogo con otro escritor, Enrique Vila-Matas con el que coincide, tal y como resaltó el moderador y periodista Jordi Nopca en “La idea de viaje, de caminar sin un rumbo predeterminado, que está estrechamente relacionada con la escritura de ambos”. En la obra del nigeriano es caminando como va descubriendo (Ciudad abierta), va surgiendo un hilo de consciencia que obliga a reflexionar sobre el mundo que pisamos y sobre lo que ha sido ocultado.
Mayo: Nuestro Nobel de Literatura viene a visitarnos
La presencia del keniano Ngugi wa Thiong´o entre nosotros levantó una gran ola de expectación e interés. Desplazar el centro y llevarlo hacia un lado en el que nunca ha estado, descolonizar la mente, vocear los márgenes del mundo, redescubrirse en uno mismo, todo lo anterior y mucho más es lo que propone este escritor genial. El CCCB de Barcelona se llenó para oírle hablar. Realizó entrevistas aquí y allí, no paró. Ahora, supongo, estará haciendo su vida normal intentando que las fuertes voces que le señalan otra vez como uno de los cinco candidatos para el Nobel de literatura no le afecten demasiado. Por mi parte, me encantan estas apuestas y este revuelo, que se lo den o no es ya una cuestión menor, pero gracias a ello se está conociendo al autor y traduciendo casi la totalidad de su obra. Por eso sigo haciendo campaña, año tras año, #NgugiwaThiongoNobel2017
Mayo: La literatura bajo la máscara
Dice la periodista Ángeles Jurado que la presencia y la fama de “enfant terrible” que persiguen a Sami Tchak se desmontan cuando se está con él frente a frente. Algo parecido puede ocurrir con su obra, que tras más de una lectura desmonta muchos de los artificios, que forman parte por otra parte de los temas que interesan e investiga el propio escritor, y descubren una intencionalidad de pura denuncia.
Estuvo en Las Palmas invitado por “Casa África”. Afirma: “En Togo creen que no soy un autor africano, porque mis libros y temas no son africanos”. Un aliciente más para conocer a un escritor inclasificable.
Junio: Indagando en los «microconflictos»
El enigma del pájaro azul, de Nii Ayikwei Parkers (publicado en catalán y en castellano por Club Editor) nos ha dado a conocer a un escritor y a un activista literario. Con una historia que nos sumergía en muchos mundos, un protagonista médico forense, urbanita, se internaba en la Ghana más rural y mágica. Ayikwei presentó su libro en Barcelona, y se declaraba obsesionado con lo que él denomina “microconflictos” hijos de esas minúsculas variaciones de vivencias que provocan que gente muy similar acaben no entendiéndose.
Junio: Escribir para existir
Ana Henríquez de Africaye entrevistaba a Trifonia Melibea Obono quien se pasó por la Feria del Libro de Las Palmas de Gran Canaria. La autora de La Bastarda comentaba sus problemas de visibilización: como mujer y madre soltera y por su condición LGBTI dentro de su sociedad. «En la estratificación social fang la mujer no existe«, afirmaba rotunda.
Octubre: El poder de las historias
La noticia literaria del momento es la visita de Chimamanda Ngozi Adichie, quien este mismo mes celebraba sus cuarenta años y que estará en el CCCB de Barcelona (con colaboración de “Casa África”) el próximo 4 de octubre a las 18:30 horas. El formato será una conversación con la periodista Anna Guitart. Las entradas para escucharla ya están agotadas, pero la actividad podrá verse en directo desde la web del CCCB.
La escritora nigeriana es hoy por hoy uno de los rostros-referente cuando se habla de letras africanas. Ella ha logrado impactar y convencer a multitudes gracias a su capacidad dialéctica, que ha aprovechado para volcar en varios vídeos, convertidos en virales, sus ideas sobre un buen puñado de temas y sobre todo en relación a los “estereotipos” que pesan sobre lo africano. Con el tiempo, se ha ido convirtiendo en un referente que ha atraído a mundos muy dispares desde cantantes (Beyoncé) a diseñadores de moda (camisetas de Dior) o casas de belleza (nº7). Su trayectoria literaria, multipremiada, comenzó más apegada a historias y puntos de vista de su tierra natal para después ir despegando hacia otras temáticas más globales: racismo, feminismo, maternidad… e incluso sobre transexualidad, con unas opiniones bastante polémicas.
Su visita está generando entrevistas y muchas, muchas expectativas. Después del 4 de octubre habrá más.
0 comments on “En 2017 nos visitaron…”