Imposible ceder a la tentación de compartir y tratar de aglutinar las muchas e interesantes novedades que están llegando este 2017 que no ha hecho más que comenzar, aunque lo haga a trancas y barrancas limitada por la falta de tiempo. Pero aquí mi intento.
2017 lleva nombre de mujer
El Gouncourt que ganó la marroquí Leila Slimani con Canción Dulce (Calbaret Voltaire) rozando el final de año, anticipaba sin quererlo un arranque de nuevo año que ha llegado repleto de nombres de mujeres.
Algunas se marcharon (pero no para siempre), casi seguidas. La guineoecuatoriana María Nsué (Ekomo) y la nigeriana Buchi Emecheta (Las delicias de la maternidad) fallecían, pero a la vez otras se estrenaban en este mundo de manera exitosa, como Imbolo Mbue, que con su debut literario, Behold The Dreamers ganaba el PEN/Faulkner.
Mientras las librerías han recibido nuevos títulos de manera intermitente. Entre ellas, El libro de Memory (Harper Collins) de Petina Gappah, Nubes de lluvia de Bessie Head (Palabrero Press), Como el viento intocable (antología poética de mujeres) (Baphala), Querida Ijeawele. Cómo educar en el feminismo de Chimamanda Ngozi Adichie (Random House) y la antología que publicarán en fechas muy cercanas Ellas (también) cuentan (Casa África y Baile del Sol) que promete mostrar la diversidad de una veintena de voces femeninas africanas. Para colofón se traducía Volver a casa (Salamandra) de la ghanesa Yaa Gyasi, un libro muy recomendado, que está cosechando muy buenas críticas y elogios. Y la periodista Lucía Mbomio ha comunicado por Twitter que presentará su primer libro, Las que se atrevieron (Sial), el próximo 24 de mayo.
Y siguen las novedades
El imprescindible Donato Ndongo nos sorprendía con la noticia de la presentación de dos libros suyos de signo muy diferente, con la editorial Verbum: un compendio de narraciones, El sueño y otros relatos, y uno de poesía, Olvidos. También Casa África ha traído nuevas; comenzaba nueva línea editorial con Baile del Sol (casa que también tiene su propia colección de obras de literatura africana y que promete grandes lecturas para este año) fruto de la cual es su primer título, La fiesta de las máscaras del siempre personal Sami Tchak. Desde Libia llega la tercera novela de Hisham Matar, recientemente premiada con el Pulitzer de biografía, El regreso (Salamandra). Y vuelve a primera línea ambién J.M. Coetzee con Los días de Jesús en la escuela (Random House), segunda parte de su La infancia de Jesús.
Otra de las novedades a resaltar es la Antología de ciencia ficción africana: Afrofuturo(s) de la editorial 2709books, que publica en formato e-pub. Se trata del primer fruto de una colaboración con el colectivo Jalada que continuará, y de “casi” lo único que hay traducido al castellano de Ciencia Ficción africana. Sin duda, una antología pionera.
En el apartado de «No ficción» hay que destacar Breve historia de África Sub-sahariana (Nowtilus) de Eric García Moral, en el que el joven historiador haciendo especial énfasis al periodo menos estudiado y divulgado de la misma: el precolonial, nos muestra los grandes imperios que habitaron tierras africanas. Los Libros de la Catarata han presentado, de momento, tres novedades: África como reto demográfico de Pedro Reques y Luiekakio Afonso, El papel de la mujer en la lucha por la liberación y la igualdad de Lurdes Viegas Pires dos Santos e Historia de Marruecos de María Rosa de Madariaga.
Desde el periodismo Xavier Aldekoa y Bru Rovira traen nuevos libros. Aldekoa con Hijos del Nilo (Península) y Rovira con Mapa del mundo de nuestras vidas (Altaïr) en el que Aitor y Paula, de Médicos Sin Fronteras, narran su experiencia de trabajo humanitario.
En el apartado de literatura de viajes dos lecturas más. Luis Melgar narra su experiencia como diplomático en Guinea Ecuatorial en Los blancos estáis locos (Península) y Enrique Vaquerizo hace lo propio volcando en Historias de salacot y fortasec (Viajes al Pasado) sus andanzas por ocho países africanos.
Jon Arretxe escribe la quinta novela de las aventuras del inspector Toure en Piel de topo (Erein), haciendo hueco a los que disfrutan con las novelas negras.
Además, en catalán podemos leer Somnis en temps de guerra (Raig verd), la primera parte de las memorias de Ngugi wa Thiongo, que la misma editorial publicó el año pasado también en castellano. Y para los más pequeños Poto-poto hoy mismo nos anunciaba esto…
Pingback: ¡Al rico libro africano!… Llegan más novedades para el verano de 2017 | ONG AFRICANDO SOLIDARIDAD CON AFRICA