
La Feria del libro de El Cairo no es solo el mayor evento cultural de su país, sino también la más importante de las ferias en torno al libro en el mundo árabe.
Para hallar sus orígenes nos tenemos que remontar a 1969. Desde entonces la feria del libro se ha ido transformando y creciendo, convirtiéndose en una de las más reconocidas a nivel mundial, solo superada por la de Frankfurt. Este año, en su 48ª edición, con Marruecos como invitado de honor, 4 millones de personas la han visitado, nos comenta Sherif Bakr (@sherif_bakr), quien via email nos ha contestado a algunas cuestiones sobre la misma.
Sin duda, es el principal evento para las editoriales egipcias, que realizan el 40%-60% de sus ventas anuales. Se trata de un buen momento para presentar sus libros y darlos a conocer a personas de diferentes países. Al tiempo, es una oportunidad para los lectores que pueden acceder a los títulos que buscan (algunos de editoriales árabes imposibles de conseguir a lo largo del año) con importantes descuentos (el de los estudiantes, por ejemplo ronda el 90%).
La situación económica influye
La devaluación de la libra egipcia y la inflación se han hecho notar tanto en la bajada de participación de casas editoriales presentes como en la capacidad de los compradores. También en la subida del material de impresión y de la tinta que ha encarecido el producto, lo que ha acabado por tomar la decisión de aumentar en torno a un 25% el precio de los libros, porcentaje que subirá (y mucho) tras la clausura del evento. Los materiales se están convirtiendo en algo cada vez más costoso y los editores quieren aumentar los precios al 100%. Sin embargo, y a pesar de no tener de cara a la economía, las ventas tan solo han disminuido en un 5% con respecto al año pasado.

¿Qué ofrece?
A pesar de que la crisis económica ha pasado factura, como hemos comentado, y el número de casas editoriales presentes ha disminuido, en esta edición se han dado cita 850 de 23 países, entre ellas todas las grandes editoriales árabes.
Además, allí se presentan inmejorables oportunidades para que los lectores conozcan a sus autores favoritos. Ellos tienen la oportunidad de intercambiar opiniones sobre los libros, conseguir su autógrafo o sacarse una foto con ellos. Este año la lista de escritores invitados ha incluido a Adonis (Siria), Qassim Haddad (Barein), Fathy El-Triki (Túnez) y autores de Italia o Finlandia. La feria ha elegido al reconocido poeta egipcio Salah Abdel-Sabour (1931 – 1981), uno de los poetas contemporáneos más influyentes de Egipto, para homenajearle este año.
En la actualidad, la feria viene acompañada de gran número de actividades con el objetivo de incrementar el interés en la cultura y la industria del libro.
La presencia China
China ha tenido en la feria de este año un protagonismo sin precedentes. El aumento de su presencia física con más metros cuadrados tiene también su correlativo en un creciente interés chino por la vida cultural egipcia, según señalan diversos medios.
La primera revista literaria china en árabe fue lanzada en octubre de 2016 con un precio muy bajo y en esta edición su presencia se ha hecho notar con la participación de veinticinco escritores, entre los que destaca el novelista Choi Tsi Chen.

Los más vendidos en Egipto
Las novelas son la estrella de la feria y los libros más vendidos. El género de moda este año ha sido el terror, como antes lo fueron los thrillers.
Ahmed Mourad y Mohamed Sadek son los escritores más leídos por la población egipcia.
-
Mourad fue el fotógrafo personal de Hosni Mubarak antes de dedicarse a la literatura. Su primera novela Vértigo, publicada en 2007, fue reimpresa en ocho ocasiones, traducida a múltiples lenguas y convertida en serie de televisión. Cuenta la historia de un fotógrafo que se siente atraído por el mundo criminal que subyace en el Egipto de la época de Mubarak. Un thriller mordaz, salpicado de sangre que dejaba al descubierto a los empresarios corruptos y a los sórdidos y codiciosos políticos que se enriquecen explotando.
-
Sadek es el autor de Hepta en el que, dicen, se interna en las profundidades de la sociedad egipcia contemporánea. Narrando las siete etapas del amor, muchos coinciden en que se trata de una mezcla de clichés y estereotipos que funcionan para un público que busca leer novelas románticas bajo el escudo de que están escritas por un autor «culto».
Sin embargo, este año el auténtico best-seller (se consigue con 5.000 copias vendidas) lo ha escrito Ahmed Younis, un locutor de radio.
La revista on line Cairo Scene proponía 9 títulos de otros tantos escritores egipcios para comprar en la feria:
- Mortal Designs – Reem Bassiouney (en árabe y traducción a inglés)
- Kol Haza Elhora’ (All That Nonsense)- Ezzedine Choukri Fishere (en árabe)
- Zar – Hager El Hadidi (en árabe y traducción a inglés)
- Ard Ilaah (Land of God) – Ahmed Mourad (en árabe)
- Ayam Fi Mothakerat Al Masryin (Memoirs of Egyptian History) – Awatef Serag Eldin (en árabe)
- Baligh – Talal Faisal (en árabe)
- Yakfy Anana Ma’an (What Matters is that We’re Together) – Ezzat el Kamhawi (en árabe)
- Men El Shebak (From the Window) – Ahmed Khair Eldeen (en árabe)
- Bedaman (The Egg Man) – Ali Alaa y Kerolos Bahgat (en árabe)
E-book
Aunque la feria es un lugar enteramente para los libros en papel, no quieren dejar de lado los libros electrónicos que tienen sus propios fans, aunque se trate de una minoría. Se distinguen dos tipos de libros electrónicos: los oficiales, por los que hay que pagar y que constituyen un porcentaje bajísimo pero creciente de ventas, y el formato PDF pirata. Tal y como nos confirma Sherif Bakr, «Todos los bestsellers y miles de títulos están disponibles de forma gratuita. Lo único bueno de todo esto es que ha logrado construir un montón de lectores que están listos para dar el paso al ebook de pago, además pueden ayudar a solventar el problema de la distribución y el de la censura que es grande en algunos países árabes».
Si te interesa conocer las próximas ferias de libro en el continente, puedes leer el reportaje La otra feria de África publicado en el nº 626 (Abril 2017) de la revista «Mundo negro».
0 comments on “La principal cita cultural de Egipto: su feria del libro”