Lynx Qualey, autora del magnífico blog Arabic Literature (in English), lanzó a finales de enero una serie de propuestas desde la literatura contra la prohibición de Donald Trump “a la entrada durante 30 días de ciudadanos de Sudán, Irán, Irak, Libia, Siria, Yemen y Somalia, y la suspensión de nuevos visados de asilo político para personas de cualquiera de estos países durante 4 meses”. A pesar de que los jueces parece que han logrado parar el veto, hay muchas razones para la inquietud.
De los países en cuestión, cuatro están situados en el continente africano: Sudán y Sudán del Sur, Libia y Somalia. Desde Literafricas proponemos la lectura de escritores de estos lugares, descubrir sus obras y también sus esfuerzos y proyectos para que los libros estén al alcance de todos.
Los escritores de estos países soportan y han soportado todo tipo de prohibiciones y persecuciones, pero aún así no se rinden y siguen adelante, escribiendo. Sin ir más lejos, tenía pendiente de publicar otro post sobre lo acaecido en fechas recientes en Libia, que a continuación comparto:
«Los libros se leen, no se confiscan»
El último fin de semana de enero, las fuerzas de seguridad libias publicaron un vídeo, en su página de Facebook, en el que se veía cómo incautaban un camión con docenas de libros que provenían de Egipto y hacían la ruta Tobruk-Bengasi. En el vídeo, un funcionario de seguridad y los líderes religiosos de la ciudad de Marj, bajo control del ejército libio, denunciaron una «invasión cultural», alegando que los libros contenían información sobre chiísmo, cristianismo y hechicería, así como material erótico contrario al Islam sunita.
Tras el suceso más de 100 escritores e intelectuales libios, entre los que se encontraban Azza Maghur Idriss Al Tayeb y Radhuan Bushwisha, denunciaron la situación calificándola de «terrorismo cultural» y afirmaron que:» es un intento de amordazar las voces y confiscar la libertad de opinión y de pensamiento.» En el mismo sentido, el sindicato de escritores de Libia añadió que la confiscación atentaba contra la supresión de la libertad de pensamiento y era una señal peligrosa.
Leer es un ejercicio muy sano. Abre, nunca cierra. Os invito a que indaguéis en estas literaturas. El espacio que tienen en el blog no se corresponde con el tamaño de lo que representan, pero son un intento sincero por acercar un poco si cabe estas historias. Os hago una pequeña guía para que podáis acceder a su contenido de manera más rápida:
En fechas recientes, se han publicado los siguientes libros:
LIBIA
SUDÁN y SUDÁN DEL SUR
SOMALIA
Excelente propuesta!!!
Me gustaMe gusta
Maravillosa iniciativa y espero leer algunos libros de los países mencionados muy pronto. ❤
Me gustaMe gusta
Pingback: Una pequeño repaso histórico al relato breve en Sudán – Separata Árabe