Publicado originalmente en África no es un país. 04/05/2016
Nos informa J.M.Coetzee, en uno de los ensayos recopilados en Las manos de los maestros (Mondadori, 2016), de las “diversas dificultades cotidianas de naturaleza práctica” que han tenido sus traductores en los diferentes idiomas a los que ha sido trasladada su obra, veinticinco más o menos. Y considera que la palabra “noble” es el epíteto que mejor se ajusta no al escritor, sino al traductor, ya que su labor la realizan sin esperar fama ni fortuna.
Es cierto, valoramos, en general, muy poco a estas personas (y sus notables esfuerzos) sin las cuales muchos no hubiéramos podido disfrutar de tantas horas de buenas lecturas. En este sentido, afirmaba García Márquez: «Si traducir es la mejor manera de leer, también es la más difícil, la más ingrata y la peor pagada”.
Mia Couto acaba de ver traducida al castellano y al catalán su última novela, A confissão da Leoa (Camino, 2012). Basada en hechos y personajes reales Couto, biólogo en otro tiempo, nos descubre una historia alrededor de una serie de crímenes en una aldea mozambiqueña que vuelve a cimentarse en esa realidad mágica que se vive en el continente africano sin asombro, porque “en Mozambique no es que se viva puro realismo mágico. Es que es realismo real”.
Pingback: EXPOSICION «ESCRITORES AFRICANOS»: CELEBRANDO LA DIVERSIDAD Y EL TALENTO DE LA CREACION LITERARIA – Literafricas