Djebar, Assia Novela

La lista de escritores argelinos de Assia Djebar

Responde Ryszard Kapuscinski en Los cínicos no sirven para este oficio a la pregunta de la entrevistadora que le requiere los lugares que más le han impresionado del continente africano, resaltando dos: uno de ellos es Argelia. Este fascinante país norteafricano ocupa un lugar destacado también en este blog, por el que han pasado, de momento, reconocidos escritores: Mohammed Dib, Malika Mokkedem, Yasmina Khadra y Rachid Boujedra. En El blanco de Argelia, título que hace mención al color del luto de los musulmanes, la escritora hace un repaso de muchos de los más importantes escritores de su generación.

Assia Djebar, tantas mujeres en una sola, nos entrega un libro que tiñe de blanco los recuerdos y la lengua, una especie de procesión (homenaje) de los muertos que le hablan, escritores que murieron por enfermedad, accidente o por asesinato. En concreto, rememora «a tres de ellos: Mahfud Boucebci -psiquiatra y autor-, M´hammed boukhobza -sociólogo y autor-, y Abdelkáder Alloula -uno de los más populares dramaturgos argelinos-. Es de nuevo «la escriba de Argelia» cuyo grito ahogado vuelve a emerger de su pluma que tantas veces ha buscado el lenguaje con el que poder hablar de ellos, de sus «queridos desaparecidos». Porque una vez llega el dolor intenso, aparece también la tensión de no saber cómo expresarlo. «¿Cómo escribir sobre los muertos?, ¿qué alfabeto y qué lengua utilizar?: ¿aquel doble, de Dugga, o el de las piedras de Cesarea, el de mis amuletos infantiles, o en el de mis poetas franceses y alemanes?«, se preguntaba en otra obra suya Grande es la prisión.

ed49969d521708b0ef291c83dae00696
Fotografía: Ramzy Bensaadi, fotógrafo argelino

Argelia sufrió una de las guerras de independencia (1945-1962) más largas y duras del continente africano. En 1965 los militares se harían con el gobierno bajo la figura de Bumedián: «la tortura por razón de Estado  se abate tanto sobre la extrema izquierda como sobre los comunistas» (pág.242). Y la primera manifestación de resistencia democrática, escribe Assia Djebar, se concretará en luchar contra la tortura y denunciarla. «Un libro, El cuaderno negro de octubre, publicado en Argel, será el tercer jalón de esta literatura testimonial y de denuncia: El interrogatorio, en 1958, La arbitrariedad, en 1966 y, finalmente, este Cuaderno negro.» Es a finales de los 88-89 cuando los intelectuales se manifiestan en lucha por la democracia. Son sus amigos los que ella verá sucumbir, toda una generación de intelectuales.

¿Pero qué es lo que busco mientras hago que desfile esta procesión mortuoria? (Me atenaza la angustia, tal vez me atrape el violento deseo de pasar allá, del otro lado, también yo, de reunirme con ellos, aliviada y feliz, y, como ellos, evanescente) […] Nada a nuestro alrededor: ¿habéis dicho Argelia? ¿La del sufrimiento de ayer, la de la noche colonial, la de las mañana de fiebre y trance? Habéis dicho esta tierra, este país: no, un sueño de arena: no, una nutrida caravana, pero desvanecida: no, un Sahara completamente ahogado de petróleo y barro, un Sahara traicionado… (pág.180)

Fotografía: Ramzy Bensaadi
Fotografía: Ramzy Bensaadi, fotógrafo argelino

De funeral en funeral, las muertes de estos seres queridos van apareciendo y descubriéndonos mucho más de lo que a priori pudiéramos pensar (a través de la manera en la que se llevan a cabo las distintas celebraciones mortuorias se va mostrando un tapiz de una Argelia en la que habita la diversidad social, religiosa, política o cultural, «varios estilos enfrentándose al borde de las tumbas abiertas»). El enfado que aparece cuando, tras la muerte de Mulud Mammeri (escritor, lingüista y antropólogo), la televisión argelina habla de él por segunda vez, la primera fue para insultarle y la segunda para anunciar su desaparición, sin que pudiera emitir ninguna imagen de él, «porque nunca te había dado la palabra», es parejo a lo que denuncia la escritora tras los funerales de Kateb Yacine: «se ha hablado y requetehablado de cómo los imanes de las mezquitas integristas lo habían convertido en el blanco de sus inflamados discursos: le prodigaron todos los insultos y todas las fatwas, y él riéndose a carcajadas desde el otro lado. Estos nuevos acusadores no habían leído una sola línea de Kateb: por supuesto, debieron de contarles lo de La Internacional, cantada en medio de las tumbas musulmanas» (pág. 211).

RAMZY-10-1280x853
Fotografía: Ramzy Bensaadi, fotógrafo argelino

En la lista de Assia Djebar aparecen: Albert Camus y Frantz Fanon y su mujer la periodista Josie Fanon que se suicidó. Los escritores asesinados: Mulun Feraoun, Tahar Djaout, Jean Sénac, Yúsef Sebti y Said Mekbel junto a los intelectuales que fallecieron por diversas causas (enfermedad o accidente): Jean Amrouche, Malek Haddad, Mulud Mammeri, Kateb Yacine, Anna Greki, Taos Amrouche y Bashir Hach Ali. La escritora apela a la memoria y al horror, el dolor de familiares y amigos, para mostrarnos una parte de la historia de su país, «una Argelia sangre-escritura» que nos lleve a entender «los funerales de ayer, los de la utopía argelina».

Actualmente, en Argelia, tras los asesinatos en serie de escritores, periodistas e intelectuales, a los que se responde con una creciente represión – única política enarbolada contra un integrismo religioso decidido a tomar el poder cueste lo que cueste – y, delante de las convulsiones que hunden a mi país en una guerra a la que no se llama por su nombre, que vuelven a llamar «acontecimientos», en esa vuelta a la violencia y a su vocabulario anestesiante, ¿qué es el «blanco»? (el blanco del polvo, de la luz sin sol, de la dilución…), ¿y por qué nombrarlo aquí?

Por mi parte, sólo puedo expresar mi desasosiego de escritora y argelina en referencia a ese color, o más bien, no-color «El blanco actúa sobre nuestra alma como el silencio absoluto», decía Kandisky (pág. 298)

Ficha:

  • Título original:  Le blanc de l´Algerie (1995)
  • Idioma: Original: Francés
  • Traducción al castellano: Ediciones del Oriente y del Mediterráneo (1998)
  • Traductor: Inmaculada Jimenez Morell
  • Imagen de portada:  A partir de «La paix dans la lumière» (fragmento), òleo sobre tela de Paul-Elie Dubois
  • Nº páginas: 302
  • Revista 2384-Nº12 abril, artículo sobre Assia Djebar aquí

9782253153405-T

4 comments on “La lista de escritores argelinos de Assia Djebar

  1. El verano pasado leí «el blanco de Argelia» y despertó mi interés por autores que desconocía. Por desgracia sólo pude conseguir uno de Yacine, uno de Mammeri y uno de Feraoun. Aunque todos muy interesantes, «Nedjma» de Kateb Yacine creo que está en un nivel muy por encima de los otros, claro que con una sola obra de muestra no es un juicio muy de fiar.
    El resto de autores que cita Djebar parece que ni han llegado ni se les espera en las librerías españolas (al menos en español).
    Un saludo.

    Me gusta

    • De Tahar Djaout encontré este libro: «Els cercadors d’ossos» en catalán. De Jean Sénac, «Bosquejos del padre» (Ediciones del Oriente y del Mediterráneo). De Kateb Yacine, «Nedjma» (Editorial Planeta) y «Teatro argelino» (Cuadernos para el diálogo). De Mammeri «Cuentos bereberes» (Espasa libros). De Feraoun, «El hijo de pobre» (Ediciones del Oriente y del Mediterráneo). Añado Isabelle Eberhardt «País de arena: relatos argelinos» y Said Ferdi «Un niño en la guerra», ambas de Ediciones del Oriente y del Mediterráneo y «El niño del chaaba» de Azouz Begag. (Ed. El Bronce), De Amin Zaoui, «La razzia» y «La Sumisión» (ambas de Ed. El Bronce)… otra cosa es poder encontrarlos.
      Más recientes, Anouar Benmalek «La esclava», además del resto de Djebar, Boudjedra, Mokkedem y Kadra
      De todas formas pocos, ¿verdad?.
      Un abrazo

      Me gusta

  2. Ya ha llegado «el país de arena:…» y están en camino «la razzia» y «teatro» de Yacine. Con lo contento que estaba mi bolsillo cuando en su momento solo había localizado el par de cosas comentadas. En fin.
    Un saludo.

    Me gusta

  3. Pingback: Listado de escritores argelinos traducidos al español – Separata Árabe

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: