Inicio una pequeña brújula con los cuatro puntos cardinales que nos llevarán de viaje por cuatro países africanos. Para completar esta brújula he integrado libros diversos, que van desde la narrativa hasta el ensayo, escritos por africanos y extranjeros que estuvieron, llegaron, pensaron, vieron y siempre contaron.
Comienzo mi brújula con Etiopía y os propongo una pequeña selección de títulos para todos aquellos que vais a viajar este verano allí, o para aquellos que sintáis curiosidad por este país.
|
|
|
El escritor más conocido a nivel internacional (Etiopía cuenta con una larga tradición literaria y numerosos escritores de prestigio que, por desgracia, no han sido traducidos nunca a castellano) en la actualidad de este país es Dinaw Mengestu, quien ha publicado el pasado año All our names. En castellano podéis encontrar El lugar del aire (2010). Además ha sido seleccionado en la lista #Africa39 como uno de los más prometedores escritores africanos por debajo de los 40. Junto a él, aparece la muy activa en las redes sociales Maaza Mengiste, quien también escribe desde la diáspora. La revelación de este año ha sido la joven Liyou Libsekal, quien ha ganado el Premio Brunel, con su poema: «Riding Chinese Machines“ mediante el que nos acerca la realidad etíope actual. Uno de los libros provenientes de este país más vendidos en los últimos años ha sido Notes from the Hyena’s Belly (2000) de Nega Mezlekia quien reside en Canadá. Se trata de un libro de memorias en el que describe sus años de guerrillero en la era del Derg.
Entre las crónicas viajeras y el reportaje periodístico se encuentran dos clásicos atemporales como son:
Gente remota de Evelyn Waugh (Remote people, 1931)
Hale Selassie no sólo fue Rey de Reyes, León de Judá, Negus y Emperador de Etiopía (1930-1974), también es para los Rastafaris la encarnación del Mesías según la profecía de Marcus Garvey, liberador del Caribe y fundador del movimiento Rastafari. En 1930 el periodista y escritor Evelyn Waugh fue testigo directo de su coronación y ése es el punto de partida de este libro.
El Emperador de Ryszard Kapuscinski (The Emperor, 1978)
Es un libro extraño, mezcla de ensoñaciones y de historias míticas. Se escribe en torno al Emperador Haile Selassie, descendiente directo de Salomón, gobernante de aquella Etiopía desconocida hasta que fue derrocado en 1974. Siempre rodeado de esa áurea de grandeza, el Emperador emerge como una figura inquietante, huidiza y misteriosa. Kapuscinski se sumerge en la clandestinidad de los que sirvieron a Selassie y hace que broten las conversaciones como cuentos orales llenos de espeluzne y de grandeza. Sus voces se amontonan, sin conexión ni orden aparente, como si formaran una columna de humo que se va formando y elevándose. “Cada noche me dedicaba a escuchar a los que habían conocido la corte del Emperador“, así empieza su narración. Sobre Selassie hay de todo, objeto de alabanzas (venerado por el movimiento rastafari) y de críticas (tirano, cruel, gobernante de mano férrea).
El poeta Arthur Rimbaud escribió sus Cartas abisinias que han llevado a más de uno a viajar a Etiopía tras los pasos de los últimos días del poeta. En estas cartas nada extraordinario ocurre, siendo precisamente eso lo extraordinario, proviniendo de quien vienen. Rimbaud había abandonado la poesía y su vida y se había marchado a África. Ahora sabemos que quería hacer dinero. Huía, parece ser. ¿De su escandalosa vida en París?, ¿de su relación con Verlaine?, ¿de si mismo?. Tras su muerte, muchas preguntas quedaron sin responder y sus cartas fueron (siguen siendo) el objeto de estudio y de lecturas de muchas personas que buscaban un porqué. Sin embargo, pocas respuestas vamos a encontrar en sus cartas o, quizás, todas.
A Pedro Páez. que nos trae su Historia de Etiopía, se le conoce como el primero en alcanzar las fuentes del Nilo azul en 1618, aunque la historia le negó ese honor y se lo concedió al escocés James Bruce. Páez, misionero jesuita nacido en la Olmeda de las Fuentes en la provincia de Madrid, pasaba por portugués al firmar como Pero Pais su obra magna Historia da Etiopia, escrita en lengua portuguesa durante los largos años que vivió en aquel reino africano y que tras su fallecimiento en 1622 fue remitida por los misioneros a su superior jerárquico en la India. Son más de mil cien páginas, en las que se describe minuciosamente la historia de aquel reino desde los tiempos de Salomón y la Reina de Saba, hasta los tiempos del propio autor a principios del siglo XVII.
También es posible acercarse a este país en clave de cómic, de la mano del italiano Hugo Pratt y de su famoso personaje Corto Maltés.
Hugo Pratt estuvo durante algunos años viviendo en Etiopía. En 1936, a los ocho años, se instaló allí en compañía de su padre, funcionario colonial, que falleció en aquellas tierras. Pratt estuvo seis años en Abisinia y dicen que su forma de entender el mundo cambió. De la amistad que trabó con un joven etíope nacería luego el personaje de Beni Amer Cush de Las etiópicas, un guerrero Afar. Cush es la encarnación del África que adora Pratt, a las antípodas del sueño colonial de su padre. “Me di cuenta que los países colonizados me gustaban mucho más que aquellos que los habían conquistado”, explicaría años más tarde.
Por último dos libros especiales; el primero porque su autor ha escrito «un canto de amor a Etiopía, a una cultura, a un territorio y a sus habitantes», y el segundo por tratarse de un libro que llega desde la misma Etiopía, publicado por una pequeña editorial local y que da un repaso, en imágenes, a la siempre fascinante historia de este país.
Addis Addis de Carlos Agulló
Durante trece capítulos, y a través de once personajes reales, Addis Addis ofrece un vívido relato sobre una urbe de infinitas tonalidades y que, según Agulló, sigue siendo hoy esa «ciudad inacabada» de la que ya habló el británico Evelyn Waugh en 1940. «Un relato periodístico de la ciudad de Addis Abeba en el que quienes hablan son sus protagonistas», así lo describió el propio Carlos Agulló.
A History of Ethiopia in Pictures /Una Historia de Etiopía en dibujos
Se trata de un libro que está escrito en inglés pero acompañado de una multitud de dibujos, de trazo pictográfico, que hacen que sea interesante aún no entendiendo el idioma.
En su introducción, los autores nos dicen que han reunido en este pequeño libro una
serie de ilustraciones que dan una idea de la marcha de la historia y de la riqueza de la cultura etíope. La editorial local es la independiente “Arada Books” [ver catálogo].
Addis Addis es un libro bastante mediocre,no merece compararse con el resto de obras de la lista!!
Me gustaMe gusta
Discrepo de tu opinión. A traves de los retratos de diversos personajes da una imagen de una Etiopía que se aleja de estereotipos y puede sorprender a más de uno. Gracias por comentar.
Me gustaMe gusta