Especiales

El mundial literario: 5 equipos africanos y un 11 ganador

 

costa-marfil-africaCOSTA DE MARFIL ghana-futbol-mundialGHANA bandera-nigeriaNIGERIA camerun-futbol-mundialCAMERÚN Algeria-africaARGELIA

Casi imposible estos días eludir el Mundial, aunque sea de manera indirecta ahí está, así que he querido unirme de una manera especial, 5 han sido los equipos africanos clasificados para el Mundial Brasil 2014: Camerún, Nigeria, Ghana, Argelia y Costa de Marfil. He seleccionado 11 escritores para formar un equipo con los cinco países africanos.

«La literatura, como el fútbol, hace soñar. El balón es redondo como la tierra, como el vientre de la madre protectora, como el sol. Cuando un futbolista chuta al aire, parece que el balón vaya a tocar las estrellas. En la literatura también hay un deseo de tocar las estrellas, de ir más allá de la vida cotidiana» (Calixthe Beyala)

El Mundial Literario Africano os está esperando.

Calixthe Beyala (Camerún)

Calixthe_Beyala
blocs.lescorts.cc

Con Le Christ selon l’Afrique ha vuelto a publicar. Prolífica y comprometida, sus obras también se pueden leer en castellano: Mujer desnuda, mujer negra, Georges, África en el corazón o  Los honores perdidosMujer desnuda, mujer negra es un viaje al erotismo actual africano, un mundo en el que el sexo aflora cotidianamente con toda naturalidad, pero que no tolera que se viva a tumba abierta. De ahí que, en esta novela, no haya «sostenes de encaje, ni medias de rejilla, ni braguitas de seda carísimas, ni perfumes de rosa o gardenia, y menos aún esas poses rituales de mujer fatal sacadas del cine o la televisión», porque Irène, la joven protagonista, se propone «escarbar en las entrañas de la tierra, sondear en lo más profundo de los abismos, donde el ser se desintegra, muere y resucita sin guardar nunca el menor recuerdo».

 Léonora Miano (Camerún)

descargaLa literatura de Léonora Miano gira en torno a dos temáticas principales muy ligadas a su propia experiencia: África subsahariana y afrodescendientes. A través de personajes a los que la autora despoja de toda individualidad, Léonora cuestiona el impacto de las grandes historias sobre las pequeñas. Para Léonora Miano es primordial interesarse por la realidad de poblaciones a menudo contempladas desde el exterior, vistas esencialmente a través de estereotipos. En 2013 ganó el premio Fémina 2013 con su séptima novela La saison de l’ombre. Obras en LitERáFRicA: El interior de la noche (2005)

Venance Konan (Costa de Marfil)

166126_le-journaliste-venance-konan-a-abidjan-le-12-juillet-2011

Fue el responsable de grandes reportajes en Fraternité Matin y, más tarde, corresponsal en Afrique Magazine. Tras las elecciones de 2010, vivió en la Maison des Journalistes de París. Volvió a Costa de Marfil en abril de 2011 y, desde entonces, es redactor jefe del grupo Fraternité Matin. Entre sus obras destaca Edem Kodjo, un homme un destin (2012) con el que obtuvo el Gran Premio Literario de África Negra. Robert y los Catapila (2013) es su primer relato publicado en castellano gracias a la iniciativa “2709 books” que lo ha editado en formato e-pub.  Obras en LitERáFRicARobert y los Catapila / El entierro de mi tío. Además en LitERáFRicAEntrevista con Venance Konan 

Tanella Boni (Costa de Marfil)

Poeta, escritora y Doctora en Letras por la “Universidad de París-IV la Sorbona”, es Profesora titular y Filósofa. Enseñó filosofía durante numerosos años en la “Universidad de Cocody” en Abidján, ejerciendo, en paralelo, algunas funciones administrativas, en particular, las de Vice-decana de 1993 a 1997. Fue, además, de 1991 a 1997, Presidenta de la Asociación de los escritores de Costa de Marfil. [Fuente: Casa África]. Obras en LitERáFRicALos negros nunca irán al paraíso [2006]. Para saber más: “Tanella Boni: Mediante la filósofa aprendemos a crear un espíritu crítico”

Véronique Tadjo (Costa de Marfil)

www.bbc.co.uk

Nació en París, 1955, pero creció en Abiyán. Hija de un alto funcionario de origen marfileño y de una madre pintora y escultora, vivió una infancia marcada por los viajes. Una beca Fulbright le permitió proseguir sus estudios en Washington, tras lo cual regresó a su país, donde ejerció la docencia durante varios años en la “Universidad Nacional de Côte d’Ivoire”. Además de a la escritura, se dedica actualmente a impartir talleres de escritura y a la ilustración de textos infantiles. En 1984, Tadjo publicó su primera obra, un libro de poemas. Siguieron varias novelas, Le Royaume aveugle (1991), A vol d’oiseau (1992) y Champs de bataille et d’amour (1999). En 2005 recibió el Gran Premio Literario de África Negra. [Fuente: Casa África]. Obras en LitERáFRicALa sombra de ImanaLa canción de la vida y otros cuentos 

Wole Soyinka (Nigeria)

images (1)Este año cumplirá 80 años. El primer africano en conseguir el Premio Nobel de Literatura (1986) es una referencia ineludible cuando se habla de literatura africana. Siempre activo y comprometido  lo mismo denuncia a Boko Haram, que expresa su poco entusiasmo por las redes sociales. Escritor de obras de teatro, en su narrativa encontramos títulos como: Los intérpretes, El hombre ha muerto, Aké, los años de niñez Clima de miedo. Se prevé que este mes se estrene una película made in Africa, basada en su vidaObras en LitERaFRicALa estación del caos [1973]

http://www.greatthoughtstreasury.com/author/chimamanda-ngozi-adichieChimamanda Ngozi Adichie (Nigeria)

Escritora incombustible, debutó con La flor púrpura  (2003), elogiada entre otros por Achebe y Coetzee. De sus tiempos de aspirante a escritora guarda la amistad con Binyavanga Wainaina, con quien contactó a través de Twitter y quien desde entonces es uno de sus mejores amigos. Algo alrededor de mi cuello y, sobre todo, Medio sol amarillo, sobre la guerra de Biafrala catapultaron a la fama, nacional e internacional. Su última novela ha cosechado múltiples premios, y al igual que ocurrió con Medio sol amarillo hay fuertes rumores de que se llevará al cine, interpretada por Lupita Nyong’ o. Obras en LitERaFRicAMedio sol amarillo [2006] Americanah [2013]

Ben Okri (Nigeria)

hi.ben.okriDesde la publicación de su primera novela, Okri se ha convertido en uno de los escritores más respetados tanto en África como en el extranjero. Su obra más conocida, El camino hambriento, recibió en 1991 el Premio Booker. Otros premios conseguidos por Okri son el Commonwealth Writers Prize para África, el Aga Khan Prize de ficción, y el Crystal Award del Foro Económico Mundial. Es miembro de la Real Sociedad de Literatura. Aunque se ha relacionado su obra con el realismo mágico, Okri rechaza esta etiqueta. Muchas de sus obras han sido inspiradas por su directa experiencia de la guerra civil en Nigeria.

Malika Mokeddem (Argelia)

49206326_640Hija de una familia analfabeta nómada recién sedentarizada. Creció escuchando las historias de su abuela beduina Zohra, y fue la única niña en su familia y poblado en haber recibido escuela de nivel secundario. Inició estudios de medicina en Orán que termina en Francia estableciéndose en Montpellier en 1979. Practicó su profesión hasta 1985 cuando decide consagrarse a la literatura. Obras en castellano: Los hombres que caminan (1990), La prohibida (1994), El desconsuelo de los insumisos (2003) [Fuente: Wikipedia]. Obras en LitERaFRicA: La prohibidaEl siglo de las langostas

Assia Djebar (Argelia)

Escribe bajo seudónimo esta mujer que, liberada del enclaustramiento propio de las mujeres de su entorno, estudia en Argel y Sèvres (Francia). En 1956, durante la huelga de estudiantes argelinos en París, escribe su primera novela, La Soif. Su hermano es detenido a los 17 años en la guerrilla. Assia colabora en 1958 en el Moudjahid del Frente de Liberación Nacional (FLN). En 1962, comienza a dar clases de historia en la Universidad de Argel. Tras el golpe de estado de Boumedian, se traslada a París, donde se dedica a actividades de crítica literaria y cinematográfica y al teatro. En 1974 regresa a la Universidad de Argel. En los años siguientes realiza dos largometrajes (La Nouba des femmes du mont Chenoua, premio de la crítica en la Bienal de Venecia de 1979 y la Zerba ou les chants de l´oubli). [Fuente: Editorial orienteymediterraneo]Obras en LitERaFRicAGrande es la prisión [1996].

Ama Ata Aidoo (Ghana)

 Considerada la primera dramaturga africana, la obra de Ama Ata Aidoo toca el tema de la tensión entre la civilización occidental y el punto de vista africano sobre ella. Muchos de sus personajes son mujeres que desafían el papel estereotipo de la mujer. Es además una destacada poetisa y ha escrito varios libros infantiles. Ha ganado varios premios literarios, incluyendo el Premio al Mejor Libro de los Escritores de la Mancomunidad en 1992 por su novela Cambios (Changes, 1991). Sus protagonistas son mujeres fuertes, activas. En la actualidad se está grabando un documental sobre su vida «El arte de Ama Ata Aidoo», mientras ella colabora en diversas iniciativas como «The Golden Baobab  prize» fundación que impulsa la escritura infantil y juvenil desde África.

 

0 comments on “El mundial literario: 5 equipos africanos y un 11 ganador

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: