El escritor Binyavanga Wainaina lanzó el 3 de diciembre del pasado año una llamada urgente. La celebración de la capitalidad del libro en Port Harcourt (Nigeria) estaba avocada a ser, según Wainaina, un acontecimiento literario panafricano e internacional importante, que impulsaría significativamente el estado de la alfabetización, la literatura y la edición en África. Tal y como ya había ocurrido en Bogotá y en Beirut coincidiendo con las capitalidades del libro, se anunciaba la creación de una lista con los nombres de los más prometedores 39 autores menores de 40 de África subsahariana y de la diáspora.
El Proyecto que coordina Wainaina, la lista Africa39, fue presentado el pasado 8 de abril en la Feria del Libro de Londres. Dirigido por Bloomsbury Publishing, Hay Festival y Rainbow Book Club, tiene como objetivo «llamar la atención de todo el mundo hacia algunos de los mejores escritores de la nueva ficción de África al sur del Sahara». Para el norte de África (ésta parece ser la razón por la que se ha dejado fuera de la lista los nombres de esta zona del continente) se hizo un Beirut39 coincidiendo con la Feria del libro y fue una oportunidad para descubrir nuevas voces de la literatura árabe.

El mundo de las listas nos puede ayudar a ampliar nuestro pequeño universo literario, pero suelen ser injustas y desiguales al tiempo que dan motivos para el debate. Para muestra un botón, en ella no aparece No Violet Bulawayo, la primera escritora sub-sahariana seleccionada para el Booker, aunque Margaret Busby, una de las tres personas que han realizado la selección final, en un artículo para The Guardian menciona que «con el continuo debate sobre la validez de la categoría de escritor africano, ha habido también los que se sienten incómodos con la participación en esta empresa (de hecho, algunos han optado por excluirse)».
La lista, ya de entrada, no incluía a la literatura que proviene del norte de África (los motivos, los arriba señalados, aunque a muchos no les han parecido suficientes). Por lo tanto, la lista se ceñia en exclusiva a la literatura que se crea en el África subsahariana y diáspora. Partiendo de ahí, junto a los más conocidos, Chimamanda Ngozi Adichie, Dinaw Mengestu, Nadifa Mohamed, Chika Unigwe o Tayie Selasie (de estos la mayoría provienen de la diáspora), aparecen otros que no suelen aparecer en los medios como la caboverdiana Eileen Barbosa o el guineoecuatoriano Recadero Silebo Boturu. Eso sí, 22 son mujeres.
Muchos de ellos ya han sido reconocidos por aparecer incluidos en otras listas o en premios, como es el caso del Caine (17 de los 39 lo han ganado o han estado cerca de hacerlo). De la lista final (hubo una previa con 120 nombres que no se ha hecho pública), la mayoría son nigerianos (9) o kenianos (6). Lo cual no es demasiado sorprendente dada la cobertura mediática que están teniendo los escritores que provienen de estos dos países. Además, tal y como recoge Books live, abundan los sudafricanos de una u otra manera (7), ya que junto a los nacidos allí: Nthikeng Mohlele, Sifiso Mzobe, Shafinaaz Hassim y Mary Watson, aparecen nombres de escritores que son publicados en Sudáfrica (de tres países que suelen excluirse del circuito literario): Hawa jande Golakai (Liberia), Zukiswa Wanner (Zambia) y Novuyo Rosa Tshuma (Zimbabwe).
Predomina el idioma inglés por aplastante mayoría, aunque se incluye a escritores lusófonos como Eileen Barbosa (Cabo Verde) u Ondjaki

(Angola) y un autor en castellano, Recaredo Silebo Boturu (Guinea Ecuatorial). Margaret Busby habla en su artículo de lenguas africanas (se reservaba el 25% a estas obras) pero en la propia lista que facilitan solo señalan a Richard Ali Mutu que escribe en lingala. No hay escritores de lengua francesa (salvo error por mi parte).
En cuanto a los géneros, hay poetas (Boturu, Gachagua), literatura infantil (Shoneyin, Namukasa), historias cortas (varios de los autores participan en Jalada), pero sobre todo hay novela.
Hacia octubre se publicará una antología de dichos autores con una introducción de Wole Soyinka… la lengua en la que se publicará será el inglés.
A continuación la lista por orden alfabético:
Pingback: Los 5 preseleccionados para el “Premio Caine” 2014 | LitERáFRicA
Pingback: ¿Hasta dónde se puede llegar en | ONG AFRICANDO SOLIDARIDAD CON AFRICA
Pingback: Cuaderno de bitácora: Cabo Verde (II) – Literafricas