Sin conocer a la escritora en profundidad, ni haber visto ningún vídeo suyo, las fotografías que aparecen con su imagen me transmiten que Yvonne Vera tuvo que ser una mujer fuerte, decidida y valiente.
Su rostro me parece el de una mujer inteligente que no se amedrentaba con facilidad, pero al tiempo hay algo frágil en el fondo de su mirada, atrapada en una especie de áurea que la rodea de misterio.
Su madre, Ericah, en la biografía que escribió sobre su hija, Petal Thoughts: Yvonne Vera recoge varios pasajes de su vida que nos hacen aproximarnos más a esta especial escritora. Por poner un ejemplo, escribe cómo una vez que Yvonne quería recopilar unas entrevistas sobre mujeres de su país, Ericah le prohibió hacerlo porque no era conveniente que una mujer viajara sola. Yvonne amenazó con suicidarse, salió a la calle y se puso en la mitad de la carretera. Su madre, aterrorizada, se dio cuenta de que Yvonne iba en serio cuando vio a los coches derrapando para no atropellarla. “Estoy en contra del silencio”, dijo en una ocasión. No hace falta más que leer cualquiera de sus obras para saber que Yvonne decía la verdad.
De los campos de algodón a Toronto
Yvonne Vera, nació en Bulawayo, Rodesia del Sur (actual Zimbabue), el 19 de septiembre de 1964. Trabajó en los campos de algodón desde los ocho años cerca de la ciudad de Chegutu. Más tarde estudió literatura inglesa y viajó a Canadá donde se casó en 1987 y obtuvo su Doctorado. De vuelta a Zimbabue, en 1987 fue nombrada directora de la Galería nacional de Zimbabue en Bulawayo, labor que realizó con gran entusiasmo y talento, apoyando a muchos artistas. Regresó a Canadá en 2004 donde murió al año siguiente. Apenas tenía cuarenta años cuando falleció, pero dejaba tras de sí una trayectoria literaria brillante, valiente y verdadera.

Vera era obsesiva en su hábito de escribir, y comparaba el tiempo que tenía que pasar alejada de la escritura con «un período de ayuno». Ella escribía durante diez horas diarias, sólo interrumpidas por carreras apresuradas hacia la nevera para preparar un bocadillo. En una ocasión, afirmó que la escritura era una parte no negociable de su vida, algo por lo que ella estaba dispuesta a sacrificar incluso las relaciones más íntimas. Estaba trabajando en una nueva novela, Obedience, cuando murió.
Un medio de noticias canadiense reveló que ella había estado viviendo sus últimos años con el SIDA, un hecho que no se había dado a conocer durante su vida. La noticia de que había muerto de meningitis relacionada con el SIDA conmocionó al mundo, y muchos fueron los que se preguntaron acerca de su decisión de permanecer en silencio en relación a la enfermedad.

Vera dejó una huella indeleble en la literatura africana, ganando una gran cantidad de premios internacionales, incluyendo el Premio Macmillan para África, por The Stone Virgins en 2002, el Premio Commonwealth en 1997 por Under the togue y el premio Tucholski del PEN sueco (2004) por el conjunto de su obra, «un corpus de obras que tratan temas tabú«.
Trayectoria literaria
Yvone Vera escribió 5 novelas y una colección de relatos.
Los fondos que tapizan las narraciones de las novelas de Vera son siempre arriesgdos y nada complacientes, como la violación, el incesto o el infanticidio. Memory Chirere, escritor de Zimbabue, resumió la obra de Yvonne Vera en su blog de la siguiente manera:
- Why Don’t You Carve other Animals? (1993). Es una colección de historias que retratan a las mujeres en diversas circunstancias que las interpelan para que salgan de sus funciones tradicionales de madres y esposas. El escenario de fondo es la guerra de liberación de 1970.
- Nehanda (1993). La iniciación de Vera en su escritura de prosa poética hipnótica se fragua al narrar la historia de la legendaria luchadora por la liberación de Zimbabue desde la década de 1890, hasta la Chimurenga – lucha de liberación- de la década de 1970. Esta novela se centra en ficcionalizar algunos aspectos centrales de la vida de la famosa heroína. La novela fue seleccionada como finalista para el Commonwealth Prize de 1994.
- Without A Name (1994). Se trata, sin duda, del libro del que más se ha hablado de toda su obra. La historia gira en torno a una mujer que va de un amante a otro, en busca del amor, la libertad y la realización personal. Su inocencia se rompe muy temprano en la vida, cuando es violada para posteriormente matar a su bebé recién nacido y atar el cadáver a su espalda, subiendo a un autobús de vuelta a su casa rural.
- Under The Tongue (1996). Probablemente marca la maduración de su estilo y, tal vez es por eso, que se considera como su novela más “difícil”. La adolescente Zhizha ha perdido la voluntad de hablar. Con su hermosa escritura lírica, Vera relata la historia de los padres de Zhizha y los horribles acontecimientos que llevaron a su madre a la cárcel y a su padre a la muerte. Con esta novela, Vera se convirtió en la primera escritora zimbabuense en tratar con franqueza la realidad del incesto.
- The Stone Virgins (2002), con él ganó el premio Macmillan para África en 2002 y en 2006 ganó el Premio Aidoo/Snyder, dos años después de su publicación. Situada en las afueras de Bulawayo, esta novela explora las pruebas a las que se enfrentan dos hermanas, Thenjiwe y Nonceba, durante y después de la guerra de liberación. Indaga en los efectos de la guerra entre las fuerzas gubernamentales y los disidentes en la vida de la gente corriente.
Mariposa en llamas
En 1998, publicó Butterfly Burning– la única de sus obras que está traducida al castellano, bajo el título «Mariposa en llamas» (comentada en Literafrica) y al catalán, «Papallona encesa«.
«La magnética voz de Yvonne Vera arrastra al lector por las calles de la ciudad zimbabuense de Bulawayo hasta llegar al distrito de Makokoba, donde se desarrolla la historia. A los lados de Sidojiwe E2, la calle principal de Makokoba, los adultos deambulan ocupados en sus tareas y los niños ven pasar los coches mientras convierten en tesoros los objetos desechados que recogen. Ese trajinar diario va desgranando la historia de una comunidad y unos hechos sociales y políticos que la han marcado. Corre el año 1946 y Fumbada conoce junto al río Umguz a Fefelafi, de quien se enamora llevado por la fuerza que emana de esa mujer mucho más joven que él pero capaz con su espontaneidad e inexperiencia, de devolverle la fe en el mundo. Si bien ambos establecen una relación profunda y auténtica, la inquietud y la curiosidad por saber qué posibilidades le ofrece la vida bullen en Fefelafi. Necesita romper la amable rutina que la rodea encarando el futuro desde otros puntos de vista y tratando de definir su propia identidad. ¿Qué es capaz de hacer?. ¿Hasta dónde pueden conducirla su cuerpo y su mente?. ¿Cabe alguna forma de conciliar la realidad presente con el futuro que desea construir como mujer?.¿Qué debe sacrificar para perseguir sus sueños?» (Ediciones B).
Fuentes:
- Obituario. The Guardian. [Inglés]
- http://nomorepotlucks.org
- “La africana Yvonne Vera combina música, poesía y dolor en una novela ‘Mariposa en llamas’ es su primera obra editada en español”. El País. Amelia Castilla. 25/03/2000. [Castellano]
- The Complete Review: Butterfly Burning.
- World Headlines
- “Remenbering Yvonne Vera”. Misafrica [Inglés]
0 comments on “Yvonne Vera, en contra del silencio”