
Foto: jeuneafrique.com
Original, diferente e inquieto. Así es Alain Mabanckou. El novelista, proveniente del África ecuatorial, que estudió Derecho en Nantes y fue durante un tiempo asesor en importantes multinacionales pasó a dedicarse a hacer lo que más le gusta: escribir y enseñar literatura francesa en Los Ángeles (Universidad de California, UCLA).
El pasado febrero, tras veintitrés años de ausencia, regresó a su Pointe-Noire natal. Autor de una extensa obra que abarca más de una docena de novelas (su último libro «Lumières de Pointe-Noire» se encuentra entre los más vendidos en Francia durante 2013). Ha ganado prestigiosos premios como el «Gran Premio del África negra», el «Premio Renaudot» o el concedido en 2012 por el conjunto de su obra: el «Gran Premio de Literatura de la Academia Francesa». Hasta aquí lo que dice su biografía. Pero este escritor es mucho más.
Le han denominado provocador y polémico, cuando afirmó en su ensayo «Le sanglot de l’homme noir» («El sollozo del hombre negro») que la responsabilidad de los negros en el comercio de esclavos sigue siendo un tema tabú entre los africanos, los cuales se niegan la mayoría de las veces a mirarse en un espejo, añadiendo que cuando alguien menciona esta verdad es acusado inmediatamente de un delito grave, acusado de jugar el juego de Occidente.
Consciente de que Europa ha cometido uno de los crímenes más atroces de la historia al imponer su visión del mundo a otras personas, sin embargo asegura que no contesta los sufrimientos que han padecido y siguen padeciendo los negros, contesta la tendencia a erigir esos sufrimientos en señas de identidad.
Además de ensayista, tras mucho insistir, consiguió que este pasado febrero (del 13 al 17), se celebrara el Festival de Literatura Etonnants Voyageurs en Brazzaville por primera vez. El festival («Africa rising»), nos informa Maya Jaggi, es la última rama de Étonnants Voyageurs, iniciado en St-Malo (Francia) en 1990, por Michel Le Bris para explorar una literatura “abierta al mundo”. Le Bris, un veterano del movimiento estudiantil del 68, afirma que “África está en movimiento, se expande económicamente… Hay una nueva generación de internet. Es una revolución mental”. El florecimiento de ciudades como Lagos “genera terror y miseria, pero también estamos viendo un increíble número de escritores, músicos, directores de cine de Nollywood. Esta energía es el poder de la creación, no solo de la destrucción”.

El Festival se celebra anualmente en Bamako, pero el clima político inestable impidió la celebración del festival en Mali este año y los organizadores optaron por el país de origen de Mabanckou, quien también es codirector del Festival. Éste aclaró que no rechazaban la celebración del Festival en Mali de forma permanente, sino que era una forma de decir a los intolerantes que la cultura no puede verse afectada y que hay que continuar hablando de ella por todo el mundo. El Festival quería ser un mapeo real de la literatura africana gracias a la presencia de escritores del este, oeste y sur del continente, según su fundador. Artistas locales junto a escritores reconocidos de diversos lugares del planeta; de habla portuguesa como Mia Couto o José Eduardo Agualusa, sudáfricanos como André Brink, nigerianos como Teju Cole o haitianos como Lyonel Trouillot, por mencionar algunos.
Otra de las facetas de este poliédrico autor es la musical. La editorial Alpha Decay publicaba en 2010 «Black bazar«. El protagonista de Black bazar es un dandi africano de nuestros tiempos, enamorado de los cuellos de camisa italianos y de los zapatos Weston, que descubre su vocación de escritor a raíz de una pena de amor. Navegando entre la endecha y la irrisión, esboza con exuberancia un cuadro sin concesiones del mundo que le rodea.
Utilizando el nombre del título del libro, se decidió a producir, apoyado por el sello Lusafrica y gestionado por Caroline Blache, un concepto musical denominado «Black bazar». En la propia página web del escritor se informa sobre esta nueva formación musical. En 2012, el primer álbum con una vuelta a las fuentes de la rumba congoleña fue recibida con entusiasmo. Su segundo álbum: «Black bazar- Round 2», basado en las composiciones del legendario guitarrista Popolipo Beniko y con el talentoso bajista Michel Lumana, mantiene el mismo estilo de música. Los sonidos de Kinshasa, Brazzaville, Lagos, Praia se mezclan con la corriente de los ritmos tradicionales y resonancias de los sonidos de las discotecas de la diáspora africana. La unificación de diversos estilos ha demostrado una vez más que la música no tiene fronteras. El grupo tiene cuenta abierta en twitter: @BlackBazar y se puede leer y ver más sobre él en su propia página web. Según Alain Mabanckou es un intento de cambiar la manera en la cual se percibe la música africana.
Para saber más sobre Alain Mabanckou:
Blog Chez Gangoueus [Francés] : aquí
- Entrevistas: “Alain Mabanckou en la Feria de Madrid 2013-Africa vive”- Casa Africa, 2012 [Francés], entrevista y ponencia
- Artículos: “Alain Mabanckou regresa a Pointe-Noire”- El Pais. Ángeles Jurado 03/06/2013 [Castellano]
- Estudios sobre su obra: “Alain Mabanckou o la literatura del desamor. Revisión crítica de la novelística en castellano del autor congoleño”. Africaneando. Oscar Escudero 06/05/2011 [Castellano]
- Narrativa:
- 1998: Azul, blanco, rojo («Bleu Blanc Rouge»)
- 2000: Cuando el gallo anuncie el alba de otro día («Quand le coq annoncera l’aube d’un autre jour»)
- 2001: Y sólo Dios sabe cómo duermo («Et Dieu seul sait comment je dors»)
- 2002: Los nietos negros de Vercingetorix («Les Petits-fils nègres de Vercingétorix»)
- 2003: African Psycho
- 2007: Vaso roto, Alpha Decay, Barcelona («Verre Cassé»)
- 2008: Memorias de puercoespín, Alpha Decay, Barcelona («Mémoires de porc-épic»)
- 2009: Black bazar
- 2010: Ma soeur étoile
-
2010: Mañana cumpliré veinte años, Casa África-El Aleph Editores, Ediciones El Cobre, Barcelona
- 2012: Tais-Toi et meurs
- 2013: Lumieres de Pointe-Noire
- Página web oficial: http://www.alainmabanckou.net/
- Blog: http://blackbazar.blogspot.com.es/
- Twitter: @amabanckou
Pingback: A la búsqueda de la belleza perdida – Literafricas