
El Cuerno de África lo conforman los países de Etiopía, Yibuti, Somalia y Eritrea. A menudo también aparecen englobados bajo esta denominación, Kenia, Uganda, Sudán y Sudán del Sur. Crisis alimentaria, emergencia y hambruna, son algunas de las palabras que más se asocian a estos países. A veces parece que jamás vamos a dejar de hablar sólo de imágenes estereotipadas y negativas cuando se trata de África (si es que existe), sin embargo, poco a poco, lo anterior está empezando a cambiar.
La riqueza cultural de estos países es inmensa y, aunque bastante desconocida, su literatura arroja cada vez más nombres y títulos que, aunque con cuentagotas, aparecen en las listas de interés de los periódicos y revistas especializadas. Dicen que la literatura que procede de África está comenzando a interesar, pero ¿a quiénes?, ¿bajo qué condiciones?, ¿escrita por quién?.
Etiopía
El etíope Hama Tuma expone en un artículo titulado «The african writer and the politics of liberation«(Nueva York, 2013) los problemas a los que se enfrenta el escritor africano.
Para comenzar señala el problema del idioma. Éste lo plantea unido al problema de la audiencia. La traducción de un idioma africano a otro es casi inexistente (nadie ha traducido «Pétalos de Sangre» del keniata Ngũgĩ wa Thiong’o escrita en gikuyu al amárico, por ejemplo, mientras que las novelas de Jeffrey Archer o Daniel Steele, sí se han traducido). En segundo lugar, hay pocas editoriales (en concreto en Etiopía el Estado es propietario de la casa principal de publicación). En tercer lugar, los africanos no pueden permitirse el lujo de comprar libros, además de que muchos de ellos son analfabetos. Y, por último y no menos importante, se identifica con lo que el camerunés Jean Roger Essomba, en su artículo «Recognition» plantea: El reconocimiento del escritor africano tanto por los propios africanos como por el resto del mundo, sigue relacionándose a menudo únicamente con su reputación en el extranjero. Lo cual, en otras palabras, significa que para ser reconocido en África, en primer lugar tiene que darse una aprobación unánime en Paris, Londres o Nueva York. Esta aprobación llegará de manera más fácil si el escritor elige vivir en Occidente y/o es publicado por una importante editorial occidental.
Hama Tuma (Addis Abeba, 1949) reside en la actualidad en París. Su obra más conocida es “The Case of the Socialist Witchdoctor and other
stories” (1993). Con una breve introducción escrita por Ngũgĩ wa Thiong’o comenta que el libro arroja una gran variedad de imágenes tanto de Etiopía como de África, del pasado y del presente, de lo real y de lo irreal y que Tuma capta brillantemente las contradicciones que conforman la verdadera Etiopía del siglo XX.
Uno de los libros provenientes de este país más vendidos en los últimos años ha sido “Notes from the Hyena’s Belly” (2000) de Nega Mezlekia (Jijiga, 1958) quien reside en Canadá. Se trata de un libro de memorias en el que describe sus años de guerrillero en la era del Derg, libro no exento de polémica ya que Anna Stone (su editora) afirmó que el libro, excepto sus últimas veinte páginas, lo había escrito
ella. Si bien Mezlekia reconoció que había recurrido a su ayuda, ya que el inglés no es su lengua materna, para la corrección, negó que el libro no hubiera salido de sus manos. Aún hoy la polémica (ésta no: dicen que acabó en un acuerdo secreto) está viva ya que como la mayoría de los críticos reconocen es difícil conocer la naturaleza y los límites entre autor/editor. Además su propia hermana le acusó de haber escrito una ficción.
Maaza Mengiste, con residencia en Estados Unidos, ha logrado un gran éxito de críticas con su primera novela “Beneath the Lion’s Gaze’” que inicia en los últimos días de Hale Selassie y continúa con la vida bajo el Derg. Considerado uno de los diez mejores libros contemporáneos de África por The Guardian, se afianza, con un solo libro, como una escritora a
tener muy en cuenta. En la actualidad está preparando su segunda novela.
Ninguno de los tres mencionados residen en Etiopía. Precisamente sobre esta cuestión Mengiste escribió un artículo “What makes a ‘real African’?«, en el que a raíz de la concesión del “Premio Caine para escritores africanos 2013” a Tope Folarin, daba sus razones para sentirse escritora africana frente a las voces que se alzaban, descontentas, por la concesión de un premio para las letras africanas concedida a un escritor que nació y se crió en los EE.UU., pasó un año en Nigeria y seis meses en Ciudad del Cabo, pero ha vivido sobre todo en el Reino Unido y EE.UU., y en la actualidad reside en Washington DC. Es decir, se trata de un hombre que la totalidad de su vida (exceptuando un corto periodo de tiempo) lo ha pasado en Europa y América. Él se considera nigeriano y americano. Mengiste escribía que muchos como ella estaban cansados de tener que explicar siempre primero su origen antes que su obra.
Las anteriores novelas además, están escritas en inglés, en Etiopía es lengua oficial junto al amárico (sí que hay abundantes obras literarias etíopes originarias en amárico, algunas traducidas al inglés, como el clásico «Fikir Eske » de Hadis Alemayehu (1910-2003) que se tradujo en 2005 por el escritor etíope Sisay Ayenew, trabajo que le llevó la friolera de trece años, bajo el título «Love unto Crypt»). Muy pocas son las traducciones al castellano: la del etíope-americano Dinaw Mengestu (“El lugar del aire”) y la del etíope-hindú Abraham Verghese (“Hijos del ancho mundo”). Sin que hasta la fecha (salvo error) podamos encontrar ninguna traducción al euskera, catalán o gallego.
Este año la obra de la que más se ha hablado en Etiopía ha sido “Tower in The Sky” de la escritora Hiwot Teffera, nacida y residente allí y publicada por la Addis Ababa University Press. Su temática, de nuevo, el período del denominado “Terror rojo”, unos hechos históricos muy recientes cuya herida sigue abierta.
Yibuti
Yibuti es un pequeño país al lado del mar rojo, a tan sólo 20 kilómetros de su costa se encuentra Yemen, en la orilla opuesta. Abdourrahman A. Waberi (Yibuti, 1965) es en la actualidad su escritor más conocido y reconocido. Reside en Caen, Francia, desde 1985. Nómada por tradición y por temperamento ha publicado, entre otras: Le pays sans ombre, 1994; Cahier nomade, 1996; L’oeil nomade, 1997; Balbala, 1997; Aux États-Unis d’Afrique, 2006.
En castellano podemos disfrutar de su obra “Pasaje de lágrimas”, un extraordinario relato sobre el desarraigo y el exilio. Con anterioridad coordinó y prologó, en castellano, “Hijos del balón, relatos de África, relatos de fútbol”. Una compilación de relatos que tiene el mérito de reunir a once autores del continente africano, con una gran variedad de procedencias, experiencias y culturas, reflejo de esa África joven, cosmopolita y desacomplejada a la que alude Waberi en su prólogo.
Sitios web oficiales:
- HAMA TUMA: www.hamatuma.com
- NEGA MEZLEKIA: www.negamezlekia.com
- MAAZA MENGISTE: www.maazamengiste.com Cuenta Twitter: @MaazaMengiste
- ABDOURAHMAN WABERI: www.abdourahmanwaberi.com Cuenta Twitter: @AAWaberi
- DINAW MENGESTU: Cuenta Twitter: @dinawmengestu
Muy interesante, el único libro que he leido aquí es Beneath the Lion’s Gaze escrito por Maaza Mengiste es más bien una novela histórica. Una escritora joven con mucho talento. Gracias por el post.
Me gustaMe gusta
Gracias a ti, Mary.
Me gustaMe gusta
Estoy descubriendo montones de cosas interesantes a través de tu blog. Ya me he apuntado algunos libros para estas Navidades. Mil gracias. Se echaba de menos un blog como el tuyo.
Me gustaMe gusta
Me alegro mucho, María, de verdad. Y gracias por los ánimos.Un saludo.
Me gustaMe gusta