Aportación de Rubén García Colsa
Mandala Mankunku es un hombre que ansía por encima de todo el conocimiento profundo de las cosas y se acerca a ellas con mentalidad de alquimista; lo que le inquieta es el saber y especialmente conocer su “origen”, “el fuego de su origen”; si su nacimiento tuvo lugar o no; porque algunos decían que “nunca habían creído en el nacimiento del niño, no, esos ojos verdes son señal de su extraña llegada a esta tierra, la señal de su no-nacimiento”. Y esto le hará preguntarse “si, a fin de cuentas, no será ese hombre sin comienzo ni fin condenado a errar eternamente por la tierra fuera del tiempo de los relojes de los hombres.” Este enigma de lo eterno le preocupa especialmente, dado que al no haber nacido tampoco moriría, y este interrogante es una constante a lo largo de su vida. 27/03/2011- Autor: Jacobo Valcárcel – Fuente: GuinGuinBali.
Breve resumen:
Mandala Mankunku nace en el apogeo de los reinos bantúes, será testigo de la llegada de los franceses y su sangrienta colonización y verá llegar la independencia y la revolución marxista a la República del Congo (Congo Brazzaville). A través del protagonista y de una mirada que no se deja convencer nunca vemos el proceso de ruptura permanente con casi todo lo que le rodea. Desde una nada idílica sociedad tribal a la que ama pero que no le acepta, pasando por una colonización que trae avances con los que el soñaba pero que pide a cambio sangre y sumisión para desembocar en una independencia y en una revolución que quiere hacer tabula rasa con todo y donde no hay sitio para él que trae en una mano la tradición, en otra el ansia de saber y en la espalda las cicatrices de aquel que no se limita a ser testigo sino que quiere ser protagonista de su tiempo.
Queda en su corazón el convencimiento de que se ha de obrar para mejorar el mundo que nos toca y que sólo el amor por Milete podrá calmar ese malestar que le mantiene siempre en conflicto consigo mismo y con todo lo que le rodea.
… siempre he pensado como tú que ese niño no ha nacido, que nunca morirá.
Ficha:
- Título original: Le Feu des Origines (Albin Michel, 1987)
- Idioma: Francés
- Traducción al castellano: Ediciones El Cobre 2009
- Traductora: Manuel Serrat Crespo
- Otras publicaciones de esta obra/ Otras obras traducidas:
- También los Niños Nacen de las Estrellas. Editorial el Cobre 2003
- Johnny Perro Malo. Editorial el Cobre 2033
Tras leerlo:
Mandala Mankunku es el que se enfrenta a los poderosos, el que destruye para construir, aquél de cuyo nacimiento nadie está seguro y cuya muerte no se sabe si podrá llegar. Es motor de cambio y testigo de las fracturas que vive el trozo de mundo en el que le ha tocado vivir. Es el hombre que sabe dónde está el fallo y que no se deja frenar por el miedo a equivocarse cuando hay que encontrar la solución.
Desde el momento de su nacimiento Mandala Mankunku no encaja. Tiene los ojos verdes y nadie asistió al parto por lo que no se sabe si nació o simplemente apareció en este mundo. Así será el resto de su vida. Una juventud en la que se enfrenta a una tradición colapsada pero cuya evolución lógica se rompe con la llegada de la colonización. En el hombre blanco Mankuku ve que no se equivocaba, que aquello que el soñaba es posible, que hay ciencia, que hay medicina, transporte y progreso. Pero al mismo tiempo sabe que no es lo mismo llegar a donde un quiere por su propio pie, que llegar empujado por el cañón de un arma acompañado de un látigo que busca la sangre atravesando la piel.
Le fascinan los cambios y las posibilidades, la aparición de grandes ciudades donde la opresión de la tradiciones no le señala. Para Mankala Mankunku el pasado no ha de ser una losa que lastra sino un ladrillo para construir un futuro.
Ese conflicto permanente entre la fascinación y el rechazo por el mundo de donde viene y por el mundo que se le viene encima solo encontrará un punto de reposo y será, por supuesto, en el amor. Pero ese amor que el protagonista asume desde la libertad más absoluta también deberá enfrentarse a las generaciones que viven ancladas en el pasado y a la desmemoriada y soberbia juventud.
Es imposible no sentir admiración por ese corazón libertario, por una mente que desea comprender el por qué de las cosas y la bondad y el sentido de la vida incluso en los momentos en que todos los que le rodean parecen querer demostrar la contrario, que no hay bondad posible ni sentido alguno en nada. Mankunku es libre y poco le importan etiquetas, bandos, identidades; el quiere conocer, descifrar secretos sin importarle el color, la ideología o el origen de aquel que puede ayudarle a comprender.
En estos tiempos de incertidumbre y tragedia leer este libro es saludable y casi obligatorio si no fuera porque el verbo leer se lleva mal con el imperativo. Es un manual para aprender a navegar incertidumbres, para superar la absurda dicotomía entre reflexión y acción, entre tradición y progreso. La razón última es comprender para tener una vida mejor, para que la vida de todos y cada uno sea mejor, siendo fiel a los principios, siendo honesto más allá de militancias e identidades impuestas, desde la más rotunda e irrenunciable libertad.
No quiero creerte, no puedo creer que no haya nada tras la apariencia de las cosas, que no haya sentido… Habría corrido tras una ilusión toda mi vida. Tengo miedo…
Sobre el autor:
Emmanuel Dongala nació en 1941 en la actual República del Congo (Congo Brazzaville) de madre centroafricana y padre congoleño. Tras estudiar en Estados Unidos y Francia, este químico y escritor, enseñará en la Universidad de Brazaville donde será profesor de química, ocupara cargos directivos en dicha institución a la vez que fomenta el teatro. En 1997 se ve obligado a emigrar a Estados Unidos a causa de la guerra civil. Actualmente es profesor de Química en el Simon’s Rock College, Massachusetts, y profesor de Literatura Africana Francófona en el Bard Collage de Nueva York.
Bibliografía del autor:
- Un fusil dans le main, un poème dans la poche (Un fusil en la mano, un poema en el bolsillo). Albin Michel, 1973.
- Le feu des origines (El fuego de los orígenes,). Albin Michel, 1987.
- Jazz et Vin de Palme (Jazz y vino de Palma). La serpiente emplumada, 1996.
- Les petits garçons naissent aussi des étoiles (Los niños nacen de las estrellas). La serpiente emplumada, 2000.
- Johnny Chien Méchant (Johnny perro malo). La serpiente emplumada, 2002 (llevada al cine con el título de Johnny Mad Dog 2008).
- Photo de groupe au bord du fleuve (Foto de grupo del río) Actes Sud, 2010, premio Virilio 2010 y premio Kourouma 2011.
Entrevistas:
- “El Fuegos de los Orígenes” por Chema Caballero para «África no es un País», 19/04/2012 http://blogs.elpais.com/africa-no-es-un-pais/2012/04/el-fuego-de-los-origenes.html
- Entrevista a Emmanuel Dongala por «Casa África» 21/01/2013
Críticas/reseñas:
- Reseña de “El Fuego de los Orígenes” por Manuel Manrique Gil para Africaneando. https://africaneando.wordpress.com/2010/09/04/imu1279724339/
- Reseña de “El Fuego de los Orígenes” por Jacobo Valcárcel para GuinGuinBali http://www.guinguinbali.com/index.php?lang=es&mod=news&cat=4&id=1737
Pingback: Mohamed Mbougar Sarr, la promesa senegalesa ⋆ Wiriko
Pingback: Mohamed Mbougar Sarr, la promesa senegalesa | actua y comunica
Pingback: El cambio climático en África analizado por Johari Gautier Carmona – Literafricas