La historia de Tin-Hinan nos cuenta el viaje de una esbelta mujer que decidió abandonar su residencia de Tafilalet, en el suroeste del Atlas (en el actual Marruecos), montada en una camella blanca y acompañada de su doncella Tamakat y de un séquito de esclavos negros. Su caravana se estableció en el entonces fértil valle de Abalessa donde creó su reino y permaneció hasta su muerte. Se la considera la fundadora del pueblo Tuareg. En esta novela la escritora nos da a conocer las escrituras encontradas en su tumba, que son un legado de mujer más allá del tiempo.
Breve resumen:
Grande es la prisión que me aplasta, ¿de dónde me llegarás, liberación?. Dice la endecha bereber que abre esta novela sobre la Argelia de las mujeres de ayer y de hoy. Como en el presente de ese doliente país, se entremezclan tragedias, pasiones y mutaciones de unas mujeres que nunca se detienen: la narradora navegando por el desierto silencioso de una pasión no expresada; su abuela casada a los catorce años con un rico septuagenario, pero que supo ser ella misma e impuso su voluntad a un entorno asombrado; su madre, que rompe todos los convencionalismos de una ciudad provinciana y, sin velo, marcha a Francia a visitar a su hijo encarcelado en los años de efervescencia nacionalista… y otras muchas “fugitivas y sin saberlo”, que improvisan cantos de duelo, de alegría, de lucha… de esperanza. Las últimas páginas se tiñen con la sangre de los amigos asesinados en ese vértigo de locura que en los últimos años se ha apoderado del país. (Fuente: Ediciones Oriente y Mediterráneo).
Ficha:
- Título original: Vaste est la prision (1995)
- Idioma: Francés
- Traducción al castellano: Ediciones del oriente y del mediterráneo (1997). www.orienteymediterraneo.com
- Traductora: Inmaculada Jiménez Morrell
Tras leerlo:
Escribir sobre el pasado es morir lentamente, como la propia escritora nos confiesa al comienzo del libro, es reabrir las heridas y dejar que afloren los testimonios hirientes y la historia dolorida, pero también otros sentimientos como la pasión, la tristeza o el horror, que en último término se convierten en imposibles de plasmar en toda su extensión.
Las mujeres que la rodean trenzarán sus historias desde el hammán, ese espacio femenino donde la memoria aflora, “enemigo” es la forma en la que designan en secreto las mujeres a su marido.
Esa necesidad de contar tantas historias no contadas que sube imparable por la garganta de la narradora hasta darle forma en su escritura. Porque esa es la intención de la escritora: trasladar las vidas de aquéllas que no tienen espacio en la historia. Mujeres anónimas, “fugitivas y sin saberlo”.
Empezando por la suya propia, la de una pasión en silencio, que fluye bajo la escritura, trece meses que se borran y dan paso a un recuerdo y como en un sueño desaparecen en un día, o la de la escritura misteriosa de la estela de Dugga, bilingüe, que permanece oculta durante siglos. En 1842 la piedra es destruida: serrada en dos para facilitar su transporte al Museo Británico (un crimen), hasta que se desentraña el misterio de la doble escritura: púnica y líbica. Más antigua aún la escritura encontrada en la tumba de Tin –Hinan, enterrada en el vientre de África, tan antigua como la etrusca o la de las runas y aún susurrante de voces.
Es el comienzo del movimiento de las mujeres en sombra cuando fluyen bajo las letras sus vidas nunca escritas; su madre valiente que cruza el país, sola y sin velo, para reunirse con su hijo encarcelado en Francia, apenas quince minutos le permiten estar frente a frente con el hijo amado y de nuevo separado. Dolor y pasión de madre y mujer que desde su pequeñez se impone al mundo. Su abuela, casada a los catorce años, con un viejo, soporta los cotilleos, las ganas de saber sobre su vida conyugal y lo sobrevuela con discreción, hasta que puede imponer su voluntad de ir a vivir a las montañas, lejos de aquella casa. La de Aixuxa la pequeña niña analfabeta, que es la de la injusticia social y económica, y la de la increíble Yasmina y la joven polaca que es la que se ahoga en su garganta, condesando todo el horror y la sangre de los últimos años en Argelia.
Y una vez llega el dolor intenso, no saber cómo escribirlo. ¿Cómo escribir sobre los muertos? ¿qué alfabeto y qué lengua utilizar?: ¿aquel doble, de Dugga, o el de las piedras de Cesarea, el de mis amuletos infantiles, o en el de mis poetas franceses y alemanes?. Porque todos quieren contar su historia y encontrar la manera de hacerlo es uno de los caminos que se emprenden al escribir.
Aixuxa, la pastora analfabeta de ocho años, un escándalo en la Argelia de hoy, y esto a setenta kilómetros de Argel. Aixuxa, la verdadera extranjera, de hecho, en aquel lugar en el que creo ver el porvenir despuntando imperceptiblemente.
Sobre la autora:
Assia Djebar, seudónimo literario de Fátima Zohra Imalayen, nació en Cherchell, antigua Cesarea (Argelia, 1936). Liberada del enclaustramiento propio de las mujeres de su entorno, estudia en Argel y Sèvres (Francia). En 1956, durante la huelga de estudiantes argelinos en París, escribe su primera novela, La Soif. Su hermano es detenido a los 17 años en la guerrilla. Assia colabora en 1958 en el Moudjahid del Frente de Liberación Nacional (FLN). En 1962, comienza a dar clases de historia en la Universidad de Argel. Tras el golpe de estado de Boumedian, se traslada a París, donde se dedica a actividades de crítica literaria y cinematográfica y al teatro. En 1973 pone en escena una obra teatral sobre Marilyn Monroe, de Tom Eyen. En 1974 regresa a la Universidad de Argel. En los años siguientes realiza dos largometrajes (La Nouba des femmes du mont Chenoua, premio de la crítica en la Bienal de Venecia de 1979 y la Zerba ou les chants de l´oubli). (Fuente: Ediciones Oriente y Mediterráneo)
- Otras obras traducidas:
- “Cuarteto argelino”: “El amor, la fantasia”; “Sombra sultana”. Ediciones Oriente y mediterráneo
- «Las noches de Estrasburgo». Editorial Alfaguara (2002)
- «Les nits d Estrasburg». [Catalá] Edicions 62 (2002)
- «Sombra sultana». Editorial Alpha Decay (2003)
- «Ombra sultana». [Catalá] Edicions 62 (2002)
- “Dones d’Alger en les seves estances” [Catalá] Pagés Editors (2002)
- “Sin habitación propia” Editorial Lumen
- “Lejos de Medina: hijas de Ismael” Alianza Editorial
- “Blanco de Argel” Ediciones Oriente y mediterráneo
- Entrevistas:
- «Vivir sola me permite un exilio muy especial»- El País. Rosa Mora 18/06/2002 [Castellano], http://elpais.com/diario/2002/06/18/cultura/1024351201_850215.html
- Críticas/reseñas:
- Artículos de opinión:
- «Assia Djebar»- Mujeres del Magreb. Blog, 07/07/2009 [Castellano] Podéis leerlo aquí http://mujeresdelmagreb.wordpress.com/2009/07/07/assia-djebar/
- “Assia Djebar, premio de la paz”-Editorial Oriente y mediterráneo, VVAA [Castellano] Podéis leerlo aquí http://www.orienteymediterraneo.com/10.html
- Estudios sobre su obra:
- «Assia Djebar´s Algerian quartet: a study in fragmented autobiography». Africaneando. Mildred Mortimer, Indiana Universtiy Press [Inglés] Podéis leerlo aquí http://www.jstor.org/discover/10.2307/3820446?uid=3737968&uid=2&uid=4&sid=21102356358221
- Página web oficial: –
- Blog: –
- Twitter: –
Pingback: Un diálogo de voces suspendidas en “La mujer sin sepultura” – Literafricas