Biografías y/o Testimonios Mandela, Nelson

100 años: Nelson Mandela en los libros

Muchas son las veces que el gran líder sudafricano aparece citado en numerosas obras. Su influencia y su carisma aparecen de manera continua en múltiples libros. Pero también el intento por analizar su figura icónica, su alcance y sus límites desde otros prismas, así como su tránsito de ser considerado un terrorista a “uno de los nuestros”. “El mismo Mandela fue consciente de los peligros de su idealización cuando expresó que una de sus principales preocupaciones en prisión era la ‘falsa imagen’ que involuntariamente proyectaba al mundo exterior: «Ser considerado como un santo que nunca fui, incluso si se define a un santo como un pecador que sigue intentándolo»”, tal y como recoge Matías Zibeli en un artículo.

Es cierto, además, que a Mandela muchos le han convertido en un producto de marketing y que no deja de surgir la rapiña y el oportunismo alrededor de él (el año pasado, sin ir más lejos, Graça Machel, pidió que se retirara un libro «que consideraba un asalto a la confianza y dignidad de su marido»). Alguien podría, incluso, acusarme a mi, en cierto modo, de esto último al publicar este texto; hoy precisamente: 18 de julio, pero lo asumo. Para mi es un homenaje y lo cierto es que no he encontrado otro momento mejor para hacerlo. Espero que, a cambio, sirva para acercar, a través de alguno de estos libros, ante todo a un enorme ser humano que luchó incansable siempre fiel a sus valores. Un auténtico revolucionario. Un héroe moral.

Quizás una de las mejores maneras de acercarse a su figura se encuentra entre las páginas de su libro autobiográfico El largo camino hacia la libertad (Ediciones El País, /Aguilar, 1995) el cual se abre con su infancia y en el que el líder sudafricano recorre  las luchas que lo transformaron en el representante de los excluidos de Sudáfrica. Habla de sus compañeros, de la evolución de su pensamiento, pero también nos acerca sus facetas más desconocidas. Por su páginas asoma un Mandela coqueto;  “Mi padre era un hombre alto, de piel oscura  y porte erguido y majestuoso que me gusta pensar que he heredado”. Un Mandela enamorado; “No sé decir con seguridad si existe el amor a primera vista, pero sí sé que en el momento en que vi por primera vez a Winnie Nonzamo supe que quería casarme con ella”. Y un Mandela apasionado de la música africana; “La extraña belleza de la música africana radica en que es capaz de levantar el ánimo aunque cuente una historia triste. Se puede ser pobre, vivir en una inmunda choza y haber perdido el trabajo, pero la música le da a uno esperanza. La música africana trata, a menudo, de las aspiraciones del pueblo, y es capaz de avivar la resolución política de aquellos que, sin ella, podrían mostrarse indiferentes”.

Junto a este libro podemos encontrar otros también escritos de su puño y letra: Un ideal por el cual vivo (Txalaparta, 2005) en el cual se recogen “los mejores discursos y artículos de su carrera política”. Al igual que Conversaciones conmigo mismo (Planeta, 2010) una “recopilación de cartas, diarios y borradores”.

Han sido también muchos los que han querido escribir sobre este hombre excepcional. Destaca El factor humano de Jhon Carlin (Seix Barral, 2010) que fue llevada al cine bajo el título Invictus con el gran Morgan Freeman como Mandela y dirigida por Clint Eastwood. En 1995 Sudáfrica acogía por primera vez la Copa de Mundo de Rugby, la final se jugaba entre Nueva Zelanda y Sudáfrica, la victoria en el último momento del anfitrión hizo que blancos y negros celebraran la victoria entre abrazos. Mandela había hecho del rugby “el factor humano” que necesitaba para intentar la reconciliación y la unión.

En 2007 el colectivo Umlando Wezithombe junto con la Fundación Nelson Mandela publicó Nelson Mandela. El cómic autorizado (Escalera, 2012) basado en su autobiografía. El prólogo del cómic, en palabras de David Fernández de Arriba está “extraído de un discurso del propio Mandela en 2007, explica con gran acierto las bondades del cómic, que considera la mejor manera de atraer a un público joven al legado de su vida”.

En la recopilación de Mis cuentos africanos (Siruela, 2007) Mandela fue el que escogió, pero no escribió como algunos pueden llegar a pensar, los 32 relatos, originarios de varios países como Tanzania, Zimbabwe, Namibia o Kenia, entre otros, aunque predominan los del sur del continente, aproximadamente 14 de ellos provienen del país de origen del mandatario. En la introducción, las palabras de Mandela, quien siempre puso mucho énfasis en la importancia de la educación (y los cuentos además de diversión son un vehículo educacional individual y colectivo de grandes dimensiones), desean a todos los niños de África “que nunca pierdan la capacidad de ampliar sus horizontes del mundo con la magia de los relatos”.

juvenil

Las últimas novedades sobre Mandela en castellano

Entre los libros más recientes está Cartas desde la prisión (Malpaso, 2018) que recoge las 255 cartas que Mandela  escribió durante su cautiverio en Robben Island (donde fue el preso 466 64 durante dieciocho de sus veintisiete años de presidio) “a las autoridades penitenciarias, a sus compañeros de lucha, a familiares o amigos, a su mujer y a sus hijos. En ellas reclama derechos a funcionarios inclementes; insta a proseguir el combate; recuerda momentos felices; muestra cariño, dolor o añoranza; elogia y anima, consuela y aconseja… “

Nelson Mandela, un jugador de damas en Robben Island (San Pablo, 2018) está escrito por el periodista Javier Fariñas Martín. La obra, que cuenta con un prólogo de Xavier Aldekoa y un epílogo de Carolina Valdehíta, es un amplio recorrido biográfico de Nelson Mandela.

“La historia personal de Nelson Mandela –dice Javier Fariñas en la introducción– no deja de ser la historia colectiva de un pueblo que necesitó casi medio siglo para zafarse de una de las mayores inmoralidades, injusticias y desigualdades generadas por el hombre en los últimos siglos: un sistema que separaba, discriminada y acosaba o agasajaba a los individuos tan solo por el color de su piel. Los blancos a un lado. El resto a otro. Mandela (…) nunca hubiera podido estar solo ante un peligro institucionalizado irracional y sólidamente arraigado en Sudáfrica desde 1948. Mandela necesitó a todos los demás, a los personajes secundarios de esta gran película de su vida que hemos de leer, obligatoriamente, a través de la existencia de otros. (…). De ahí que cada capítulo lleve el título de alguien que ayudó a Mandela a ser como fue, a convertirse en un árbol más –aunque fuera uno de los más robustos– del bosque que era la Sudáfrica del apartheid”.

Por último, Nelson Mandela. El camino a la libertad (Anaya, 2018) de Antonio Lozano que presentó en marzo en Agüimes. Se trata de una biografía novelada que en principio está orientada a jóvenes a partir de 14 años sobre la que es ocioso recalcar que es una obra sin fronteras lectoras de ningún tipo. De hecho en palabras del propio escritor “está escrito para adultos”.

Se trata de un texto muy bien documentado, centrado sobre todo en su infancia, que llenará de sorpresas a aquellos que piensan que lo conocen todo sobre este hombre, y que parte de las preguntas que no le hizo a Mandela un biznieto suyo (es tradición conocer la historia familiar a través de las preguntas). Del que fue un hombre extraordinario, con sus claroscuros, Lozano destaca su “capacidad de liderazgo, pero sobre todo de reconciliación, de perdón”.

Nelson Mandela fue amigo de Chinua Achebe, a quien admiraba profundamente, y cuyos libros leyó en prisión, hasta el punto de que afirmó en una ocasión: «Es el escritor en cuya compañía cayeron las paredes de la cárcel».

Sin duda, la lectura le ayudó a sobrellevar su estancia en la frialdad de su celda.De hecho, durante aquellos largos años recitó sin cesar éste que viene a continuación y que fue su poema favorito, aquel que le continuó dando fuerzas para no rendirse y mantenerse.

Invictus (desconozco la autoría de la traducción) fue escrito por William Ernest Henley en 1875.

Más allá de la noche que me cubre
negra como el abismo insondable,
doy gracias a los dioses que pudieran existir
por mi alma invicta.
En las azarosas garras de las circunstancias
nunca me he lamentado ni he pestañeado.
Sometido a los golpes del destino
mi cabeza está ensangrentada, pero erguida.
Más allá de este lugar de cólera y lágrimas
donde yace el Horror de la Sombra,
la amenaza de los años
me encuentra, y me encontrará, sin miedo.
No importa cuán estrecho sea el portal,
cuán cargada de castigos la sentencia,
soy el amo de mi destino:
soy el capitán de mi alma.

 

2 comments on “100 años: Nelson Mandela en los libros

  1. Cristi Cruz Reyes

    Reblogueó esto en CRISTI CRUZ REYESy comentado:
    Un artículo perfecto para celebrar los 100 años de su nacimiento. Felicidades, Madiba.

    Me gusta

  2. Alberto Mrteh

    Me parece un homenaje estupendo incitar a leer sobre él. Me lo apunto.
    Alberto Mrteh (El zoco del escriba)

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: