91Ms39KnS9L._SL1500_

Si alguien menciona la lucha contra el apartheid casi de inmediato aparece la imagen de Mandela. Sin embargo, en aquella larga pelea colectiva que se llevó a cabo para acabar con aquel régimen inhumano, hubo otras personas que pusieron su empeño, su fuerza y su valentía hasta el final, dispuestos a dar su vida. Steve Biko fue uno de ellos

«Africa Illustrated series» junto con la  «Fundación Steve Biko» y la compañía de comics «Umlando Wezithombe» (que pretende utilizar el medio visual para la educación, la formación y el entretenimiento) ha publicado la historia del líder sudafricano Steve Biko en una edición gráfica pensada para un público juvenil.

Black is beautiful

I write what I want (Escribo lo que quiero), es el libro que recoge su pensamiento escrito que aún hoy sigue teniendo vigencia, tal y como resaltan desde «Umlando Wezithombe«. Intentar que llegara a los lectores más jóvenes en una atractiva combinación de imágenes y texto es lo que les impulsó a realizar el cómic.

«Umlando Wezithombe» es el nombre que ha tomado un colectivo de artistas con sede en Johannesburgo, para convertir el cómic en una herramienta educativa. Su nombre se puede traducir como “la historia en imágenes”.

En una entrevista, su director creativo Nic Buchanan, explica cómo conciben el cómic a modo de punto de partida para que los jóvenes lectores se introduzcan en la historia y quieran saber más, al tiempo que destaca la buena acogida que ha tenido con comentarios por parte de los más jóvenes en el sentido de mostrar su deseo de que todo su material educativo fuera como la historia gráfica, más fácil y atractiva de leer y de interesar. A la pregunta de qué es lo que les gustaría que se llevaran los lectores del libro, contesta que ante todo el haber conocido una historia llena de orgullo, que pueda convertirse en un modelo que les ilumine el camino.

pic-18 BIKO ILUSTRATED

Steve Biko, la conciencia negra

Steve Biko fue el precusor de uno de los movimientos más radicales en la historia de la liberación negra de la humanidad. Se trata del Movimiento de Conciencia Negra-Black Consciousness Movement. Biko percibió que los negros jamás lograrían su libertad política si seguían sintiéndose inferiores a los blancos. En sus propias palabras: «Generaciones crecidas en la miseria, biko 3confinadas en precarios asentamientos, sin acceso a las oportunidades de que gozaba la población blanca habían dejado, según Biko, una mella fatal en el espíritu de la población negra. Era preciso rescatar su autoestima a través de la educación y reestructurar los movimientos de lucha negros.»

Este movimiento busca «no sólo el ascenso al poder de la ciudadanía de color sino también el reencuentro del hombre y mujer surafricano, con su yo, con  su cultura, con sus creenciaslas cuales han venido siendo desvalorizadas por tantas agresiones cometidas a las comunidades víctimas de los estragos de la colonización y la esclavitud.»

En 1969 abandonó la Unión Nacional de Estudiantes Sudafricanos, a la que consideraba dominada por los blancos, y fundó la Organización de Estudiantes Sudafricanos (SASO), considerada la primera organización del  Movimiento de Conciencia Negra. Expulsado de la universidad por «rebelde», fundó y trabajó en el «Programa de la Comunidad Negra», en Durban, con el nacimiento de la «Revista Negra» de la que fue su editor.

Los llamados levantamientos de Soweto (1976) costaron la vida de más de 100 menores, entre ellos Hector Peterson, de 13 años. La foto de Peterson ensangrentado en los brazos de su hermano dio la vuelta al mundo y se transformó en uno de los símbolos de la lucha contra el apartheid. Entonces los líderes de Soweto pidieron al Gobierno de Sudáfrica que negociara el futuro del país con Nelson Mandela, Roberto Sobukwe y Steve Biko.

Biko cuestionaba el papel de los blancos en los movimientos negros, y llegó a rechazar su participación en la lucha contra el apartheid, un papel que según él escondía, bajo el barniz de un diálogo pacífico, el mantenimiento de las categorías sociales del país, postura por la que fue acusado de promover la división y el rencor entre los sudafricanos.

Arrestado y detenido en varias ocasiones, hasta el 12 de imagesseptiembre de 1977, fecha en la que, a consecuencia de las torturas, moría Steve Biko. La versión oficial (había muerto a consecuencia de una huelga de hambre) distaba millas de lo que en realidad había ocurrido. Tras una violenta paliza, había sufrido una lesión en la cabeza por lo que el médico aconsejó que se le llevara al hospital. Le llevaron hasta Pretoria, en un land rover, desnudo, a más de doce horas de distancia, a pesar de que en la cárcel había hospital. Fue el final de su vida, pero no de su pensamiento y de su figura que ha seguido siendo recordada.

Puedes apagar  de un soplo una vela

Pero no puedes hacerlo con un fuego

Una vez que la llama ha prendido

El viento hará que se extienda.

2 comments on “Steve Biko, el cómic

  1. ¡Gracias por el post! Me alegro mucho de que se rememore la figura de Biko. Es imprescindible para comprender la liberación de los jóvenes sudafricanos. Si a alguien le interesa, que vea la película ‘Grita Libertad’, para conocer su vida ( y muerte), aunque lamentablemente se centra más en la figura del periodista blanco Donald Woods.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: