«Literafricas» es un intento de crear un espacio específico para la literatura africana, entre otras razones, porque cuando una intenta localizar información sobre algún libro o autor/a de ese continente, tiene que realizar un gran esfuerzo de búsqueda y, a menudo, este es infructuoso. Por eso, dedicarle un pequeño hueco en el ciberespacio no me parece mala idea. Un lugar para intentar aportar ese granito de arena al conocimiento del desconocido y muy interesante mundo de las letras africanas, donde escritores/as africanas tengan la voz y la palabra para acercarnos sus pensamientos y sentimientos, para mostrarnos sus anhelos y su manera de ver la realidad y sentirla. Y para disfrutar sin más, porque para mi esta literatura es simplemente eso; Literatura con mayúscula, sin necesidad de ponerle ninguna otra etiqueta.
Parece que conocemos África a través de lo que nos hacen llegar los medios de comunicación. Pero, ¿quién puede decir qué es la realidad?. ¿El continente de noticias elegidas por los que ponen el foco en un sitio para apartarlo del todo del otro, con el que nos inundan día a día los mass media?, ¿el mundo que nosotros, que el Norte, hemos creado y explotado, hemos imaginado, idealizado o fantaseado, convirtiendo África en un juguete a gran escala cuyas piezas ponemos y quitamos a nuestro antojo? o ¿el lugar donde verter toda nuestra necesidad de ser útiles, generosos y más solidarios?. La historia tantas veces escuchada, tantas veces leída, tantas veces vista, en libros, películas, canciones de europeos, americanos, que somos los que imponemos el canon, el índice, el punto de vista único y determinado con el que intentamos que todo sea a nuestra imagen y semejanza. ¿Y ellos?. A poca gente le sorprende que el nombre más recomendado cuando dices que quieres hacer un viaje «a cualquier país» de África o leer algo sobre este continente sea Ryszard Kapuściński y su obra Ébano (imprescindible, dicen, si se quiere conocer el continente africano (?). Aunque se trata de un estupendo libro, está escrito por una persona que no es africana y además, él mismo reconocía que su libro no era un libro sobre África, inmensa y plural, sino sobre algunas personas de allí, sobre sus encuentros con ellas y sobre el tiempo que pasaron juntos. El nigeriano Chinua Achebe en una entrevista para «Paris Review» en 1994 (The Art of Fiction, No.139) expresó,así, la necesidad del continente de contar su propia historia: «Hasta que los leones no creen a su propio historiador, la historia de la caza sólo glorificará al cazador«.
Dejemos que los leones hablen por sí mismos.
Cuando me decidí a crear este espacio, el principal obstáculo con el que me encontré fue el no tener claro qué era lo que llamamos «Literatura africana«. Para empezar, y como he mencionado más arriba, la denominación «África», como si fuera una única casa, es ficticia. Hablamos de un contexto en el que hay miles de lenguas, culturas, historias, dentro de la realidad de un continente africano increíble, plural y rico al que Ali Mazrui describe como un » bazar «. Además, la oralidad del continente, fundamental en la forma de narrar africana, iba a quedar muy desdibujada debido a los límites que impone el propio blog. A todo lo anterior se sumaba la propia juventud de la literatura escrita africana y el hecho de que las obras que conocemos sean pequeñas gotas en un océano. Por un lado, la mayoría de nosotros la mayor parte de las obras que hemos leído proceden de personas de la diáspora, quizás más cercanos, más afines, a nuestro modo de concebir la lectura y, por lo tanto, más fáciles de leer (la mayoría de estas obras llegan en inglés o en francés). Por otro lado, hay otros autores/as que escriben en sus propias lenguas y no utilizan el inglés o el francés por lo que su obra no llega a traspasar su ámbito local.
El segundo problema me surgió a la hora de delimitar quién es un/a escritor/a africano/a. En su libro Elizabeth Costello, J.M. Coetzee reproducía las palabras de Cheikh Hamidou Kane: «Los escritores de los que hablo son genuínamente africanos porque nacieron en África, viven en África y tienen una sensibilidad africana…Lo que los distingue es la experiencia vital, la sensibilidad, el ritmo y el estilo«. La duda surgía con ese «genuínamente» porque en la actualidad son muchos/as los que escriben desde la diáspora. Sabía, también, que desde el mismo mundo de las letras africanas había empezado a surgir el debate sobre lo que se ha de considerar o no bajo ese término y conocía que, a menudo, algunos autores/as se mostraban molestos por tener que explicar su origen antes que su obra. Muchos de ellos no quieren verse encasillados bajo un título específico, escritoras como Taiye Selasi (quien acuñó el término «afropolitanismo») señalan la dificultad de que la engloben bajo una identidad «nunca soy lo suficientemente británica, lo suficientemente afroamericana o lo suficientemente africana para satisfacer a quienes encuentran diversión en el tema de la identidad». Otros, en cambio, arremeten con dureza contra este concepto y expresan una identidad africana muy bien definida.
La lengua en la que se escribe también tiene una gran importancia en esta discusión. Chinua Achebe usó el inglés como herramienta para lograr que se difundiera la realidad africana. La argelina Assia Djebar escribe en francés, «la lengua del enemigo». El keniata Ngugi wa Thiong´o, tras salir de la cárcel, decidió escribir en kikuyu y renunció al inglés. Para él usar una lengua colonial era un auténtico “caballo de troya”, a esta literatura la consideraba “literatura afro-europea”. Hace poco Binyavanga Wainania, con su personal ironía, en su libro Algún día escribiré sobre África habla de una época en la que decidió que ya no iba a escribir más en inglés (“el inglés es el idioma del colonizador”) para volver a sus raíces y estudiar giyuku para hacer ”magníficos anuncios descolonizados sobre la Coca-Cola”.
Complicado, como estáis viendo.
Pero, conociendo que no me toca a mí delimitar lo anterior, como lectora, que es lo que soy, he preferido incluir en este blog a las «Literaturas Africanas». Tras muchas idas y venidas he decidido seguir a Alain Mabanckou cuando se pregunta: ¿no es acaso África un continente de 55 países con cientos de lenguas y una vastísima diversidad cultural?, pues también tiene que tener cientos de literaturas en su seno (y no me refiero a los países solo; me refiero a sus culturas, sus lenguas, en definitiva, a su diversidad, y más allá aún al mundo propio de cada autor/a.)
Para poder avanzar por algún sitio y no quedarme bloqueada sin saber por dónde tirar, me he decantado por incluir más o menos a todos/as (quiero que este espacio sea una fiesta de simplemente literatura y además soy de las que les gusta sumar y no restar). Primero, quiero sobre todo acercar las obras de los/las escritores/as nacidos en este continente y que vivan en él, junto con los/las nacidos/as allí pero que en la actualidad residen fuera (diáspora) y a los/las nacidos en otros continentes pero cuyo origen es africano (afrodescendencia). Con respecto a aquellos/as que escriben sobre África desde el extranjero (que no son ni nacidos ni descendientes) voy a abrir un apartado denominado «Vinieron de fuera» para ir incluyéndolos y daré mis explicaciones allí.
Al menos estas son mis intenciones.
En algún lugar leí que no hace falta sentir necesidad de conocer y/o tener un interés específico por el continente africano para acercarse a su literatura, ni siquiera haber estado allí (tres vías naturales para acercarse a ella). Creo que lo anterior es cierto. A la literatura se llega por muchos caminos y al continente africano también mediante la literatura. Conocer otros mundos, sumergirnos en el conocimiento y en otras visiones, nos agranda y enriquece. Probadlo.
Nada más. Espero que disfrutéis tanto como yo lo he hecho al crear este blog. Y que leáis.
Sonia Fernández Quincoces. Junio 2013
Mi email de contacto es el siguiente: liblit.africa@gmail.com y siempre está abierto a todas las sugerencias, opiniones u aportaciones que queráis realizar.
Muchas gracias, Sonia. Has tenido una idea fantástica. La verdad es que las bibliotecas están llenas de libros que hablan sobre África desde el punto de vista de europeos o «euroleizados». Se echan de menos libros escritos por autores autóctonos.
Me gustaMe gusta
Gracias a ti, por asomarte al blog y opinar sobre él. Y aunque cada vez más gente valora la literatura que proviene de este continente, es una pena que no tenga la difusión que se merece. Está llena de increíbles hallazgos y a nada que les demos una oportunidad, nos va a enganchar. A esto se le llama Literatura, con «L» mayúscula. Ni más ni menos.
Gracias María.
Me gustaMe gusta
Hola Sonia,
Qué bien, me alegro encontrarte, yo también soy bloguera de literatura Africana desde Barcelona. Aunque lo hago en inglés. Muy bonito trabajo tienes aquí. me gusta.
Me gustaMe gusta
Mary,
He visto tu blog e intenté comentar en tu opinión sobre el libro de Agualusa «El vendedor de pasados» – «The book of Chameleons», pero no sé si lo logré. Seguiré con mucho interés tu blog. Nos leemos¡ Gracias¡
Me gustaMe gusta
Una idea muy buena.
He leído mucho y nunca autores africanos, quizá ha llegado el momento.
Gracias por la idea…
Me gustaMe gusta
Gracias María. Un saludo.
Me gustaMe gusta
Ola Sonia, que bom encontrar este blog em língua espanhola. Gostei dos teus comentarios. Conto com as tuas inspiracoes para o meu blog em portugues http://www.literaturasafrikanas.blogspot.com
Abracos
Me gustaMe gusta
Gracias¡ Te digo lo mismo, encantada de haberte encontrado. Nos leemos, seguro.
Un abrazo¡
Me gustaMe gusta
Gracias Sonia, te seguiré encantada. Hacía falta un blog así. Enhorabuena y gracias por tu esfuerzo.
Me gustaMe gusta
Gracias a ti por asomarte y por los ánimos.
Me gustaMe gusta
Hola. Hablo Espanol muy poquito. Pero me gusta leer tu blog.
I’m working on a project to read a book from every country in the world and I’ve been enjoying a lot of African literature so I’m always happy to come across people who read books from the region and especially ones who know much more than I do!.
Me gustaMe gusta
Me alegro de que te guste el blog. Thanks you¡
Me gustaMe gusta
Un blog que seguiremos con atención. ¡Gracias, Sonia!
Me gustaMe gusta
Gracias a vosotros¡
Me gustaMe gusta
Sí, me parece muy bien la idea y alabo el esfuerzo. Si quisiera que publicara algo, o si quieres que colabore en qué, no dudes.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias Juan Tomás¡¡¡ Estaría más que encantada si publicaras algo en Literafrica. Le falta además al blog algo más de difusión. Saludos.
Me gustaMe gusta
Hola, soy un escritor novel de Guinea Ecuatorial.Ante todo gracias por mostrar apoyo a nuestro continente y a nuestras letras.Adjunto dejo los links de mis dos libros publicados, no sé si merecerán alguna mención en tu blog pero independientemente des eso,!ánimo!.
http://www.edicionescarena.com/ecomm/autores/serafin-marcial-dougan-champion-lo-que-esconde-una-montana-biografia-fotografia-curriculum-guinea-electronica-industrial
http://www.edicionescarena.com/ecomm/libro/a-pesar-de-todo-marcial-dougan-narrativa.aspx
Me gustaMe gusta
Hola Marcial. Estupendo que te hayas acercado hasta el blog y además nos hayas dejado los enlaces de tus obras. Los miro. Gracias¡
Me gustaMe gusta
Casualidad, acabo de publicar una entrada sobre la etnia negra en Panamá, la cual se debate entre la discriminación de ciertos grupos y el olvido de otros tantos, que idea fenomenal enaltecer sus raíces, ya que están diseminados por el mundo y debemos conocerlos, sobre todo los sin vos y con talento, bendiciones por tan noble labor…
Me gustaMe gusta
Gracias Maria
Me gustaMe gusta
Really interesting! I have got a good knowledge about African lutirarure from this blog!!
Me gustaMe gusta
Thank you for your comment¡
Me gustaMe gusta
He descubierto este blog, que me servirá de consulta sobre publicaciones de autores africanos. Me encanta como lo has explicado en tu introducción y espero que no decaiga nunca, así que mi agradecimiento por haberlo creado y compartirlo con todos.
Me gustaMe gusta
Siempre se agradecen las palabras de ánimo, impulsan a seguir adelante.
Intentaré no decaer. Gracias¡
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por tu trabajo. Es una motivación encontrarlo 😉
Me gustaMe gusta
Gracias¡ Siempre alegra y anima saber que tu trabajo gusta. Un saludo.
Me gustaMe gusta
Hola.
Yo estoy en desventaja, al leer solo en castellano mis opciones de leer a autores africanos, tan mal tratados por las editoriales españolas, son limitadas. De todas formas he podido leer a bastantes de los autores que citas en el blog.
Me alegra ver en tu blog algo que no suele ser habitual, que se incluyan los autores del norte, siempre los etiquetan en la literatura árabe y parece que no fueran africanos.
Yo tengo un blog básicamente centrado en el cuento y la poesía (no reseñas sino obras de autores que me interesan) y con tu permiso te enlazaré, aunque no tengo muchos visitantes, siempre está bien poderles ofrecer enlaces interesantes como el de tu blog.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Hola. Cada vez se publica más y poco a poco, aunque no en la medida que nos gustaría, van apareciendo títulos y autores. Es cierto que en inglés o francés hay mucho más publicado, pero ya ves que se va reuniendo una amplia biblioteca de títulos traducidos. Echaré un vistazo a tu blog. Gracias por los ánimos. Un saludo y hasta cuanto quieras.
Me gustaMe gusta
Bueno, eso de que cada vez se publica más… A partir de una obra de Assia Djebar, «el blanco de Argelia», descubrí a autores como Kateb Yacine o Moulud Mammeri, y resulta que lo que encontré suyo en castellano era de los años 50-60, ahora son inencontrables. Aún queda mucho.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Tu blog está lleno de pequeñas (y no tan pequeñas )joyas. No lo perderé de vista. Gracias.
Me gustaMe gusta
¿Sabes si hay algo en castellano de Flora Nwapa? ¿Y de Christopher Okigbo? Llevo tiempo buscando pero no hay manera y no sé si es que no hay o si es que yo no lo encuentro.
Gracias.
Me gustaMe gusta
Lo siento, lo desconozco. Si en algún momento me entero, te lo hago saber. A veces buceando, te llevas sorpresas. Saludos.-
Me gustaMe gusta
llevo tiempo visitando el blog, pero solo hasta ahora escribo. Es una tremenda tarea, y una tremenda pasión que apreciamos estas hijas e hijos de la diaspora que andamos al otro lado del atlántico.
Me gustaMe gusta
Yari, me alegro de que te guste el blog y gracias por el apoyo y el impulso que me dan tus palabras. Ahora que te has decidido a escribir igual te atreves a comentar alguna obra o a sugerir alguna… Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Estupendo. Se necesitan propuestas como esta para cambiar la mirada del mundo. Felicidades y gracias por este puente hacia África.
Me gustaMe gusta
Gracias por el comentario. Un abrazo
Me gustaMe gusta
Sonia, el proyecto de este blog me parece de lo más sugerente. Me acercaré por aquí para conocer ese fascinante mundo de las letras en África. Un saludo y gracias por seguir el Ritual.
Me gustaMe gusta
Gracias, aquí tienes un espacio para cuando quieras. Un abrazo. Sonia
Me gustaMe gusta
Qué bien y qué buena cita la de Chinua Achebe.
Me gustaMe gusta
Un gran trabajo. Muchas gracias.
Me gustaMe gusta
A ti. Un abrazo. Sonia
Me gustaMe gusta
Aparte de algún relato popular africano, reconocemos nuestro total desconocimiento de esta literatura. Nos parece magnífico empezar a acercarnos a ella de la mano de alguien que domina el tema. Estaremos muy atentos a tus entradas.y, en breve, intentaremos buscar algún cuento africano bonito para incluirlo en nuestro espacio. ¡Te avisaremos! 🙂
Me gustaMe gusta
Estupendo. Ya estoy esperando. Un abrazo. Sonia
Me gustaLe gusta a 1 persona
Já viu? Abraços, Raja
http://www.theguardian.com/books/2015/jul/04/taiye-selasi-stop-pigeonholing-african-writers
Me gustaMe gusta
Sim, muito interessante. Obrigado e um abraço
Me gustaMe gusta
Hola. Soy francesa. Mi marido español. Dentro de un mes nos vamos a Senegal en la región de Casamance. Es un viaje muy especial por la preparación y gran ayuda debatimos de allí y por ser un regalo sorpresa para mi marido. Nos gusta mucho leer. Y le agradecería me indicará algunos libros sobre Senegal. La historia del país. Algunas novelas. Etc.
Muchísimas gracias por su atención.
Un saludo desde Vitoria-gasteiz!
Me gustaMe gusta
Vaya, parece que me hubieras leído la mente… he estado preparando un especial sobre Senegal, pero lo tengo incompleto. Aquí, tienes un buen puñado de referencias…https://literafrica.wordpress.com/tag/senegal/ Autores que no defraudan (y que en tu caso puedes leer sin problemas al escribir en francés, por lo que no discrimino idiomas): Ken Bugul, Abasse Dione, Fatou Diome, Boubacar Boris Diop, Marie Ndiaye, Aminata Sow Fall o Felwine Sarr, junto a Mariama Bâ o Cheikh Hamidou Kane. En cuanto a literatura de viajes: te invito a que te des una vuelta por el blog de Eric, «Las huellas de kuma» https://huellasdekuma.wordpress.com/ Otros dos libros: uno escrito por un periodista:»Los invisibles de Kolda» de José Naranjo http://www.casafrica.es/agenda_europa_africa.jsp?PROID=2113 y el otro testimonial: «Partir para contar» http://www.pepitas.net/libro/partir-para-contar son muy recomendables. Buen viaje por La Casamance. ¡Ondo ibili eta laster arte¡
Me gustaMe gusta
Hola Sonia. Soy un escritor cubano de literatura negra e histórica y recién terminé una novela sobre el Africa subsahariana antigua, todavía inédita. Africa es la tierra de mis ancestros.Tu blog me hace sentir muy feliz. Sería un honor para mi colaborar si me lo permites
Me gustaMe gusta
Hola Reinaldo. El blog está abierto a colaboraciones, sugerencias etc… mándame lo que consideres y hablamos. Un abrazo. Sonia
Me gustaMe gusta
Hola , no se si conocerás Fundación Sur donde trabajo antes CIDAF (Centro de Información y Documentación Africana) en la C/ Gaztambide, 31 de Madrid con una biblioteca con más de 25.000 monografías , hemeroteca, fonoteca un estudio se donde se hace el programa de radio Africanía que emiten alrededor de 30 emisoras sobre todo de radios comunitarias por toda España Es un espacio abierto A conferencias presentaciones de libros etc y nos podeis seguir y participar en la web http://www.africafundacion.org – El centro existe desde 1979 y en lo referente a literatura africana tenemos una muy amplia colección –
Me gustaMe gusta
Hola Miguel. Gracias por asomarte al blog. Conozco y sigo de cerca «África Fundación». Te contesto por email. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Sorpresas que da la vida, hoy 18 de septiembre me encuentro con su blog, nunca es tarde para revisar estas herramientas nobles. Facilita ud adentrarnos a la literatura africana.
Vivo en Kenia, hermoso su gesto para involucrarnos.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias. Espero que disfrutes. Un abrazo y hasta cuando quieras
Me gustaMe gusta
Buenas tardes, Sonia.
Hace unas semanas llegué a tu blog casi por casualidad. La prensa especulaba con los posibles ganadores del Nobel y aparecía un escritor africano; al buscarlo, descubrí este blog.
Reconozco con vergüenza que no he leído casi nada de este continente (Mahfouz, Khadra y poco más). Pero quiero ponerme en serio con la literatura africana. Como sabrás, no es fácil encontrar los libros, pero poco a poco…
Gracias por regalarnos este espacio de literatura oculta para la gran mayoría.
Un abrazo.
Raúl
https://www.linkedin.com/in/raulgay
Me gustaMe gusta
Raúl, nunca es tarde si la dicha es buena. Bienvenido y a disfrutar. Seguro que encuentras mucha y buena literatura por aquí. Y gracias por asomarte y comentar. Un abrazo. Sonia
Me gustaMe gusta
Gracias por este espacio que sigo desde hace algún tiempo. Me interesa la literatura africana a todos los niveles. Tu aportación es muy rica, a la cual acudo de vez en cuando y creo que haces un buen trabajo. Hay mucha literatura africana por descubrir, pero pienso (desde lo que yo conozco) que los intereses de los autores africanos son muy diferentes a lo que nosotros entendemos desde nuestro punto de vista global. Gran parte de esa literatura está escrita en lenguas maternas, se queda en su país de origen y no trasciende, como por ejemplo en Etiopía. La difusión de sus obras aún no están contaminadas por la cultura occidental y no siempre hay buenos traductores o editoriales que quieran asumir ese reto.
Me gustaMe gusta
Muy interesante tu punto de vista. El allí y el aquí… ¡cuántas veces le he dado vueltas a esto¡. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
hola, muy interesante el blog, gracias. queria consultarte sobre la posibilidad de encontrar en la web libros digitales de estos autores, algunos los ubique pero otros no, por ejemplo me interesa donato ndongo, muchas gracias
Me gustaMe gusta
Hola Eduardo, gracias por acercarte y comentar. Donato Ndongo está siendo publicado en fechas recientes por la editorial Assata. Un abrazo
Me gustaMe gusta
Hola Sonia,
Enhorabuena por el blog. Es una labor increible 🙂
Dentro de un mes me mudo a vivir a Sierra Leona. Me gusta mucho leer. ¿Me recomiendas algo para acercarme a la cultura del país?
Muchísimas gracias,
Un saludo!
Me gustaMe gusta
Estaría increíble que desde Sierra Leona nos escribieras y comentaras en el blog el mundillo literario de allí. Sin duda te recomendaría leer a Aminatta Forna y el libro de Chema Caballero «Los hombres leopardo se están extinguiendo», sobre ambos hay información en Literafrica.
Mucha suerte y si te animas, aquí estamos.
Un abrazo y gracias
Sonia
Me gustaMe gusta
Hola Sonia!
Muchas gracias, ya he adquirido «La isla de las mujeres» para empezar :).
Me parece perfecto, tratare de averiguar y escribir, nos mantenemos en contacto!
Me gustaMe gusta
Será «El jardín de las mujeres» :-))… Tienes mi email para lo que quieras, creo que una visión desde Sierra Leona nos enriquecería a tod@s. Un abrazo y hasta cuando quieras.
Me gustaMe gusta
Hola, desde la editorial Baile del Sol nos gustaría enviarles una información. ¿Me podrían dar su correo electrónico? Gracias!
Me gustaMe gusta
Encantada. Aquí está: liblit.africa@gmail.com Un abrazo
Me gustaMe gusta
Hola! Acabo de descubrir tu blog buscando autoras africanas para un proyecto que estoy llevando a cabo. Muchas gracias por crear este espacio! Como bien comentas es difícil encontrar autores/as de este continente, si están traducidos…
Te seguiré atenta 😉
Un abrazo,
Elisa
Me gustaMe gusta
Gracias y hasta cuando quieras Elisa. Un abrazo. Sonia
Me gustaMe gusta
Buenas tardes!:
Me ha encantado descubrir este blog y que con tu gran trabajo, puedas acercarnos la literatura de un continente que me apasiona.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Estupendo, me alegro muchísimo. Un abrazo. Sonia
Me gustaMe gusta
Hola!! Muy interesante el sitio y formativo… Llevo un club de lectura y me gustaría poner una novela de algún escritor africano lo mejor y más reciente posible. Podrías recomendarme alguna??
Me gustaMe gusta
Hola. Gracias por comentar. Lo más más reciente es «La confesión de la leona» del mozambiqueño Mia Couto y «Los pescadores» de Chigozie Obioma. También la reedición de «El bebedor de vino de palma» de Amos Tutuola, un clásico, «Explicación de la noche» de Awumey, «La estación de la sombra» de Miano, o los libros que aparecen aquí: https://literafrica.wordpress.com/2016/01/21/de-dos-en-dos/
En el enlace de este blog «Novedades» https://literafrica.wordpress.com/category/novedades/ podrás encontrar lo más último.
Me gustaMe gusta
Muchisimas gracias!!! Felicidades por tu trabajo, sin duda una web de referencia. La recomendaremos!!
Me gustaMe gusta
Gracias y hasta cuando quieras
Me gustaMe gusta
Felicitaciones por la iniciativa. ¿Solo va dedicado al África «de por sí», o también incluiría expresiones culturales de la diáspora afro en el mundo?
Me gustaMe gusta
Muchas gracias Fabio por entrar en el blog y comentar. Literafrica está centrado en las letras que surgen en África pero engloba también a la diáspora. Un abrazo y hasta cuando quieras.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Y decidí también incluir vuestro blog en mi listado de recursos para escribir, en el apartado «Interculturalidad» (que ya irá creciendo). ¡Suerte!
Me gustaMe gusta
¡Estupendo¡
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola, Sonia. Queremos realizar una mesa redonda sobre literatura africana y nos encantaría que participaras. ¿Podemos contactarte por algún medio? Email, teléfono, tú dinos. Gracias.
Me gustaMe gusta
Hola. Gracias por contactar. Os mando mi email: liblit.africa@gmail.com Un abrazo. Sonia
Me gustaMe gusta
Hola, Buenos días, soy escritor y crítico literario, me gustaría saber si es posible contactar con Liyou Libsekal, poeta etiope, de la que me gustaría escribir, me ha entusiasmado algunos poemas que he leído. Mi contacto está en mi página web: http://www.josecantabella.es
Muchas gracias. Enhorabuena por su magnífico blog.
José Cantabella
Me gustaMe gusta
Hola José. Voy a intentar darte algún dato concreto, pero no te aseguro nada. Gracias y un abrazo. Sonia
Me gustaMe gusta
Hola, Sonia. Te hablo de parte del blog La Nave Invisible. Es un blog dedicado a dar a conocer a las escritoras de los géneros de fantasía, ciencia ficción y terror. Dado que febrero es el mes de la historia negra, nos gustaría llevar a cabo una lectura conjunta con nuestros seguidores para ese mes. El problema es que nos está siendo muy difícil dar con un libro que cumpla con estos requisitos: pertenecer a uno de los géneros antes mencionados, estar escrito por una mujer negra y ser accesible a nuestros lectores, esto es, que el libro estuviera disponible en español y no fuera difícil de conseguir en formato digital o a través de una librería.
Estamos buscando blogs especializados en literatura africana o en escritores no blancos en general para pedirles ayuda en la búsqueda de un libro que cumpla con los requisitos. Si se te ocurriera alguno, te estaríamos muy agradecidas y te devolveríamos el favor en lo que pudiéramos. Puedes contestarme aquí o, para más seguridad, contactar con La Nave Invisible a través de nuestro blog de WordPress, de nuestro Twitter, de nuestra página de Facebook o de nuestro correo lanaveinvisible@gmail.com
Un saludo y gracias por este blog. Me ha parecido muy útil y espero que sigas aportando tanta información en el futuro como hasta ahora.
Me gustaMe gusta
Hola Laura. Intento ayudaros. Un abrazo y gracias por la visita. Sonia
Me gustaMe gusta
¿Octavia Butler? Con la trilogía Xenogénesis. Publica: Ultramar. No sé cómo de difícil será de conseguir.
Me gustaMe gusta
Acabo de descubrir este blog a raíz de una petición que hice en el mío para que me recomendasen autorxs africanos. Pienso guardarlo en favoritos para descubrir nuevas lecturas de un mundo que por desgracia desconozco complemente. Tiene pinta de ser maravilloso. Muchas gracias por crear este espacio.
Me gustaMe gusta
Gracias a ti por asomarte y comentar
Me gustaMe gusta
Hola literafrica!
Me gusta mucho tu blog, por ello lo he nominado en:
https://acuarela.wordpress.com/2017/08/04/the-versatile-blogger-award-gracias-por-el-premio/
Disfrutá del premio y, si te parece, pasa la onda contándonos qué blogs son de tu gusto.
Abrazo bloguero!
Me gustaMe gusta
Muchas gracias. Voy a ver primero de qué va lo del premio. Un abrazo.Sonia
Me gustaMe gusta
Queremos compartirles un libro digital interactivo co-creado con niños y niñas Afrocolombianos, Leilani: Historias contadas por la infancia afrocolombiana, una apuesta lúdico-pedagógica desarrollada por la Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas-CNOA y el Centro Pastoral Afrocolombiano- CEPAC con el apoyo del Ministerio de Cultura de Colombia.
Lo pueden disfrutar totalmente gratis aquí:
http://convergenciacnoa.org/leilani-historias-contadas-por-la-infancia-afrocolombiana/
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por compartirlo con nosotros/as. Un abrazo
Me gustaMe gusta
Hola Sonia. Teniendo en cuenta todo el tiempo que llevamos compartiendo y como no quiero que se pierda la relación, aprovecho la ocasión para informarte de que estoy contactando con aquellos seguidores con los cuales he tenido algún contacto especial, para seguir leyéndonos y compartir la nueva web de “Ander one dream” que estamos a punto de lanzar. Como es fuera de WordPress necesitaría tu email para avisarte del lanzamiento. Va haber un montón de sorpresas nuevas. Gracias de antemano y un fuerte abrazo:)) Espero que nos leamos pronto!!
Me gustaMe gusta
Claro, liblit.africa@gmail.com Mucha suerte en la nueva andadura
Me gustaMe gusta
Muy impresionada por tu blog! Un trabajo impresionante!
Me gustaMe gusta
Muchas gracias. Un abrazo. Sonia
Me gustaMe gusta
hola, Sonia, me ha hablado Fina de tus iniciativas y me gustaria unirme al club de lectura. un saludo
Me gustaMe gusta
Hola Mª Jose, ponte en contacto por favor con Laura – mamahafrica@hotmail.com. Gracias y un abrazo. Sonia
Me gustaMe gusta
Hola Sonia, muy gracias por este blog de referencia excelente, escritores autóctonos que nos cuenten su propia historia.
Carmen
Me gustaMe gusta
Muchas gracias Carmen. Me alegro de que te guste. Un abrazo. Sonia
Me gustaMe gusta