
Lectores que recomiendan lo que les ha gustado, lo que creen que merece la pena, lo que quieren compartir con otros lectores. Son libros seleccionados para vosotros/as y ellos/as nos dicen el porqué.
- María Ruz: Ingeniera agrónoma por accidente y lectora empedernida. Sherezade vocacional. Coleccionista de ventanas.
El brujo del cuervo de Ngugi wa Thiong’o.
Hay quien piensa que los libros de verano han de ser ligeros, incluso casuales. Para mí, es todo lo contrario. Preparo los libros del verano con devoción, como casi quien prepara su ajuar. El verano con sus días más largos, con la silla a la salida del huerto en la casa de mis padres o la hamaca del patio más cerca del mar, es el periodo en el que leo ese autor o autora que aún no conozco y que tanto me apetece descubrir, esa recomendación del amigo o del librero, ese libro imprescindible que todavía no había llegado porque los libros llegan cuando tienen que llegar; por años, ese libro que leí hace ya veinte o treinta y que redescubro. Para el verano guardo y aguardo los libros que me conformarán como persona, que pasarán a formar parte del andamiaje de mi esqueleto, aunque me lo quite para descansarme, aquellos que puedo colgar en los tendederos. Sin los libros del verano, no podría pasar el invierno.
Para mí El brujo del cuervo es un libro esencial, es un libro-cimientos y su autor, un imprescindible, en cualquiera de sus publicaciones. Decía Ngugi en una conferencia-entrevista en Madrid, este mayo pasado, que seguía buscando escribir la novela perfecta, su Don Quijote. No sé qué otras alegrías nos deparará Ngugi pero en ese momento pensé que ya la había escrito y que esa novela perfecta era El brujo del cuervo. Porque es un libro universal y atemporal. Porque es un libro que a través de sus decenas sino centenares de personajes e historias disparatadas, no más que la vida misma si nos paramos a pensarla, explican la condición humana y su construcción del mundo. Desde la ironía, desde el sarcasmo, desde la teatralización de la realidad, desde el mundo al revés, El brujo nos obliga a mirarnos en el espejo. El dictador está desnudo y el espejo nos devuelve lo que no queremos ver: gigantes, molinos.
- Gonzalo Gómez: Periodista audiovisual en Mundo Negro. Artífice de la sección “África Booktube”
El castigo de Tahar Ben Jelloum.
De El castigo me gustaron, sobre todo, dos cosas: está fenomenalmente escrito, con una prosa por la que te puedes deslizar placenteramente a pesar de la dureza del contenido; es un bella defensa, además, de la importancia del arte para la vida humana, incluso –o especialmente– en las circunstancias más difíciles. Por supuesto, parte del mérito de la elegante y fluida escritura en la versión en castellano tendrá seguramente mucho que ver con la labor de la propia traductora.
El libro lo conocí a través de la sección Africa Booktube de Mundo Negro, que coordino, en la que próximamente saldrá la recomendación de Malika Embarek, su traductora, gracias a la cual conocí El castigo.
- Federico Vivanco: Filólogo inglés/investigador en literaturas angloafricanas.
Cuentos para niños perdidos de Diriye Osman
He elegido este libro por dos razones: en primer lugar porque han sido muy pocos los libros de escritoras y escritores somalíes que cayeron en mis manos, y en segundo lugar por tratarse de una de las primeras piezas literarias LGTBIQ+ de Somalia.
Cada relato se centra en la experiencia de hombres y mujeres que deben lidiar día a día con lo que significa ser gay en África; o gay, musulmán y negro en Occidente. Cada narrativa está construida positivamente desde la objetividad y sin el dramatismo y el victimismo que ha estado intentando plasmar, erróneamente, los medios occidentales sobre el continente Africano. Son “niños perdidos” que se hacen hombres y mujeres y que están obligados a vivir y a convivir, no solo con el rechazo de una nación sino, incluso y peor aún, con el de sus propias familias.
Cuentos para niños perdidos es una exquisita, entretenida y atrapante colección de narrativas que nos hace cuestionar cuál es la frontera entre realidad y ficción. Cada relato nos hace descubrir las vicisitudes por las que tiene que atravesar el personaje principal —¿el autor?— en distintos entornos: musulmán, africano, occidental, demencial, hetero/homo/bi-sexual, bélico, el del expatriado, el de la vergüenza y la persecución.
- Justo Aliounedine Pouye Nguema: Autor de «El arte de la interpretación interactiva», artivista social.
Mis estrellas negras de Lilian Thuram. Prólogo de Eduardo Galeano.
Es para mí un libro de referencias y referentes.
Escrito por Lilian Thuram, jugador del F.C. Barcelona entre otros equipos de élite, es un relato basado en los retratos de un buen número de personas negras presentadas cronológicamente, de manera muy sencilla, abordando realidades de épocas que se remontan al inicio de la civilización humana hasta nuestros días.
El libro escrito por un autor afrofrancés, es un imprescindible para las personas amantes de África y su diáspora, pues explica con mucha precisión la presencia negra en Europa, el exilio de afroamericanos a Europa por cuestiones de racismo, presenta personajes afroeuropeos mucho antes de la consciencia respecto al concepto afroeuropeo.
La obra es sencillamente magnifica en cuanto a sus intenciones, teniendo presente que el autor es fundador de una organización que lucha contra el racismo en las instituciones.
- Deborah Ekoka: gestora cultural de United Minds. Co-organizadora de Conciencia Afro Festival y Black Barcelona Encuentro, y editora de Metamba Miago.
Metamba Miago. Relatos y saberes de mujeres afroespañolas. United Minds.
Metamba Miago, nuestras raíces en lengua ndowe, es un libro editado por nosotrxs con la intención de visibilizar a las mujeres afrodescendientes que habitan en el Estado español, es un posicionamiento en lo que a identidad se refiere. 13 relatos de 13 mujeres crecidas y o nacidas en España que cuentan desde diferentes perspectivas como se sienten habiendo crecido en un territorio que niega continuamente su relación con la negritud, se habla de temas como la adopción interracial, la poca representación en los medios de comunicación, el arte a través de la negritud, crianza, racismo institucional, etc. Este libro es una escusa para poner sobre la mesa otras identidades más allá de la blanca española desde una perspectiva de mujeres.
Y además,
30 libros africanos para 30 días de vacaciones
Desde novela, poesía o relato pasando por el ensayo, la filosofía o la ciencia ficción. Hay de todo y para (casi) todos los gustos
Por fin llega el verano, las ansiadas vacaciones. Nos esperan largas tardes en las que nos imaginamos tirados en la arena, encima de una hamaca o sentados dentro de algún medio de transporte. Y siempre rodeados de libros. Dentro de las maletas o al alcance de las manos puedes tener algunos de estos títulos. O todos…
Para leer el resto del artículo en el blog «África no es un país»
Mil gracias por las recomendaciones.
Es un placer leerte.
Alberto Mrteh (El zoco del escriba)
Me gustaMe gusta