Novela Taia, Abdela

«El que es digno de ser amado» de Abdelá Taia, un escritor que no escribe para complacer a nadie

Se desbroza Abdelá Taia en cuatro hirientes cartas a través de las cuales se desnuda en parte a si mismo. Porque el Ahmed protagonista de El que es digno de ser amado, autor de la primera misiva a su madre fallecida cinco años antes, es el otro yo del escritor y se nos muestra duro, cruel, solitario y sin piedad. Una manera de ser que parte de esa madre, una mujer “dictadora” que ya fue descrita por Taia en otros libros como El ejército de salvación, y que coronó su vida con la violencia, la imposición y el rechazo. Como legado, Ahmed heredó su corazón despiadado. De aquel entorno de pobreza y supervivencia en su Salé natal, el joven homosexual no encuentra un lugar para el sosiego. Perseguido en Marruecos, tampoco se sentirá libre en Francia a donde marchará después. Ahmed se nos impone marcado desde el inicio: desde el vientre de su madre, siempre un ser extraño que no puede “existir realmente en ninguna parte “.

No se puede hablar de la obra de Taia sin hacer referencia a su propia vida, lo cual produce una mezcla extraña entre ficción y realidad. Él mismo lo confirma entrevista tras entrevista: “Todo lo que pude escribir solo puede venir de mi vida, de aquellos que conozco en el mundo. No puedo inventar nada más que lo que soy”*. Taia escribe siempre desde si mismo, mostrando retazos de su propia biografía. Aquella que ya ha apuntado en otros libros suyos mostrando su infancia en Salé, su familia, sus amigos, el sexo y el amor. También su homosexualidad desde la que en esta novela construye su identidad. Todo ello aparece en El que es digno de ser amado incluso la manera brusca, directa y a un tiempo llena de ternura con la que fluye su voz literaria que tiene ecos, según algunos críticos, de Mohamed Chukri y Albert Camus.

La construcción meditada de la novela nos lleva desde el presente, 2015, hasta el pasado, 1990, allí donde se encuentra el origen. Mientras, en cada una de las misivas Taia va desgranando las relaciones que diferentes hombres han mantenido con Ahmed.

El primero es Vicent, con el que ha estado en una única ocasión, en París, una relación esporádica que ha marcado a fuego a este hombre con raíces marroquíes recién descubiertas. La relación sexual para una de las partes, se vuelve amorosa para la otra, convirtiéndose en una situación descompensada en la que un hombre de la noche a la mañana se encuentra preso y rehén de otro. Vicent escribe la segunda misiva a ese Ahmed-de-una-noche, tres años después, del que ahora es esclavo maniatado por un hechizo que surge de la idea del amor.

La tercera misiva la escribe Ahmed a aquel que ha sido su pareja desde los 17 años. A través de ella describe las relaciones con Emmanuel, un rico francés que conoce al joven en Marruecos y se lo lleva después a París. Frente a la apariencia de libertad que muestran los homosexuales árabes en Europa, el protagonista de El que es digno de ser amado muestra de manera crítica que aquella no es tal: ha habido sometimiento, claudicación previa. Con clara intención política y social, destripa la relación del joven árabe con el maduro francés. El deslumbramiento inicial del primero por el segundo se escenifica en la constatación de que Emmanuel habla un perfecto francés lo cual le sirve a Taia para mostrarnos la lengua como  vehículo del proceso colonizador, bajo la metáfora de lo que supone la entrada de un hombre así, europeo adinerado, en la vida de un Ahmed marroquí y pobre.

Y a pesar de estar detrás de todo ello el amor, en realidad el francés reeduca al marroquí: le impone su lengua y trata de hacer que olvide su pasado de pobre niño árabe y sus orígenes. Pretende transformarlo, para que ya no sea nunca más Ahmed, incluso le cambia su nombre. El joven marroquí se deja hacer y muta de piel. Desaparece e incluso traiciona a los propios en el intercambio por tener un lugar en el sol aunque sea un espejismo. En esta nueva relación, el amor es una prolongación de una situación que parte del dominador (francés) frente al colonizado (marroquí). Reconocemos también «esa clase de amor» que intenta hacer del objeto amado una imagen a semejanza del amante, un fiel reflejo de cada uno. No dejarle respirar por si mismo, no darle libertad, no dejarle una parcela para que se pueda construir. Darle una oportunidad que se sabe siempre tendrá que agradecer, a la que siempre deberá.

En Salé se escribe la última de las misivas. La que escribe Lahbib, el amigo fiel. Suenan de fondo los raspazos de la memoria. En ese caminar sin destino de dos amigos adolescentes, cómplices. Ese amor profundo entre dos hombres jóvenes que no esperan nada el uno del otro, sino la compañía y el poder tener alguien a quien desvelar los anhelos y las penas más profundas. De la memoria de Lahbib surge la historia más cruel, la más impactante, la más clara, quizás la que más nos duela. Aquella que nos habla de hombres blancos que compran a jóvenes marroquíes para tener sexo con ellos. Gerard es el hombre que tiene a Lahbib como un auténtico esclavo. Este se pliega, ve en ese hombre mayor y francés todo lo que nunca llegará a ser en su vida. Aquí surge una parecida relación a la que años después vivirá Ahmed en Francia, pero más brutal aún, más salvajemente injusta y demoledora, cómo no, en el marco marroquí.

Dos amigos: Lahbib y Ahmed. Para ambos pasan cercanos los trenes, sin llevarlos nunca con ellos. Lahbib es parte de aquellos que siempre olvidamos, los que pertenecen a un mundo al que no queremos mirar, los que no tienen cabida en la historia. Pero que Abdelá Taia nos recuerda: son dignos de ser amados.

El que es digno de ser amado (Celui qui est digne d’être aimé, 2017). Abdelá Taia. Cabaret Voltaire, 2018. Traducción del francés de Lydia Vázquez Jiménez.

2 comments on “«El que es digno de ser amado» de Abdelá Taia, un escritor que no escribe para complacer a nadie

  1. Alberto Mrteh

    Taia me encandiló con Su Marruecos y este libro tiene muy buena pinta, aunque parece duro.
    Me ha gustado mucho el artículo y el vídeo de la presentación de su película.
    Es un placer leerte.
    Alberto Mrteh (El zoco del escriba)

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: