Los instrumentos musicales, como el tambor, los adornos y las escarificaciones corpóreas, entre otros, sirven de lenguaje para comunicar sentimientos y estados de ánimo o momentos de la comunidad y pueden llegar a ser, también, una carta de identidad del individuo.
A menudo, la comunicación también surge a través de los símbolos.
Los pueblos Asante de Ghana utilizan adinkra «para expresar la conexión entre lo verbal y lo visual en la cultura Akan.»
Los símbolos visuales adinkra son comunes en varias culturas y civilizaciones del oeste africano. Creados originalmente por la etnia Ashanti de Ghana y los Gyaman de Costa de Marfil, su producción y uso ha llegado a ser más asociado con el pueblo Ashanti, el más numeroso de los Akan que con cualquier otro grupo de personas. Los Ashanti son un importante grupo africano en la actual Ghana, su lengua es el “twi”, que lo hablan siete millones de personas.
Los adinkra representan conceptos complejos o aforismos. Cada símbolo tiene un significado propio, también un nombre y un proverbio asociado. Estas palabras de sabiduría reflejan las creencias religiosas, los valores sociales, la filosofía y la historia política del pueblo akan.
Un poco de historia
Adinkra. Carta de símbolos
Su origen es remoto, encontrándose plenamente desarrollados entre los ashanti de Ghana a partir del siglo XVIII.
Una leyenda afirma que los símbolos se originaron en el reino de Gyaman y que fueron importados al país Ashanti tras la guerra de anexión que sostuvieron en 1818, el último rey del reino vencido sería Nana Kofi Adinkra, de allí vendría el nombre. Sin embargo hay evidencias de un uso muy anterior y se conserva al menos una pieza de tela de 1817 estampada con sellos Adinkra hechos de calabaza.
Adinkra worn by King Agyeman Prempeh when he was deposed by the British in 1896. Photograph by Franko Khoury
Otra teoría afirma que puesto que Adinkra quiere decir «despedida» en el idioma Twi de la rama Akan, este nombre estaría asociado a uno de los usos de los símbolos, pues estos decoran algunos de los trajes que se llevan en los funerales o con los que se amortaja a los fallecidos.
El tejido más antiguo que se conoce data de 1817. Fuente: Wanafrica
Algunos motivos adinkra se cree que son adaptaciones sueltas de los símbolos que aparecen en amuletos musulmanes que se extendieron por la región a finales del XVIII y principios del siglo XIX, y que se adoptaron gradualmente como amuletos de buena suerte por los seguidores de las religiones tradicionales africanas. Fuente: Hart Cottage
Un proceso de elaboración sin cambios
Para hacer los sellos se usan calabazas ahuecadas que son talladas y montadas en palos. La tinta se obtiene de la corteza del árbol Kuntunki con escoria de hierro que se hierve hasta formar una pasta llamada Adinkra aduru. El sello se sumerge en el tinte y luego se pulsa repetidamente sobre el paño para crear patrones.
via Africland Man Printing Adinkra Cloth. Ghana
Otros artistas trabajan en una tabla larga que tiene esteras de cacao debajo para absorber el tinte y proporcionar una superficie de trabajo. Se marcan los lugares y se va alternando el motivo encerrado dentro de cada cuadrado.
A menudo la persona que crea los adinkra tiene sus propios maneras de ejecutarlo: por ejemplo, utilizar un peine con dos ‘dientes’ para dibujar los diseños cuadrados y triángulos. Otros usan sellos tallados para producir el mismo diseño.
Adinkra hoy
Tradicionalmente han sido usados en tejidos, como ornamento en las viviendas y en objetos de uso cotidiano. Actualmente su uso simboliza la recuperación de las raíces africanas siendo empleados además como logotipos, símbolos de entidades (asociaciones, partidos políticos, empresas, etc.), iconos de Internet e incluso tatuajes y escarificaciones.
Hoy en día, se usan en la arquitectura, muebles, metales, cerámica, tejidos, tallas en madera, como por ejemplo los juegos de mancala. Bajo el nombre colectivo de mancala se reúnen múltiples variables de uno de los juegos de mesa más antiguo del mundo. Hay una gran variedad de formas de jugar al awalé pero siempre sobre la base de que no es un juego de azar, sino de estrategia y cálculo. Debido a una transmisión oral del juego, sin instrucciones fijas, de tribu a tribu, son muchas las variaciones del juego que nos podemos encontrar.
Los símbolos: significados
Los símbolos no solo tienen una función decorativa, también representan objetos que encapsulan mensajes sugerentes y que transmiten la sabiduría tradicional, aspectos de la vida o el medio ambiente. Hay muchos símbolos diferentes con significados diferentes, a menudo vinculados con refranes.
Cada símbolo tiene un nombre y un significado basado en los valores humanos universales como la familia, la integridad, la tolerancia, la armonía, la determinación, entre muchos otros. Sus nombres provienen de la lengua de la gente Ashante, Twi.
Existen en torno a un millar de símbolos adinkra. Cada símbolo lleva asociado varios significados a menudo dependen del contexto en que se encuentra el símbolo y los símbolos que lo acompañan, por ello el adinkra se encuentra a medio camino entre el pictograma y el ideograma.
En cuanto a los colores, estos son los significados que nos llegan vía Wanafrica:
Negro: representa la fuerza de los antepasados. En la simbología panafricanista representa al pueblo negro.
Blanco: indica esperanza y paz. También se asocia al luto: «que descanse en paz».
Rojo: simboliza la sangre de la vida, la salud, la vitalidad y la creatividad. También indica virilidad y espíritu guerrero. En la simbología panafricanista representa la sangre derramada por los antepasados.
Amarillo: suele representar la riqueza, el oro. En la simbología panafricanista es la riqueza de África. Para los rastafaris representa al León de Judá, el buen Gobierno de África unida.
Verde: fertilidad tanto de la tierra como de la mujer. En la simbología panafricanista representa la fértil madre África.
A continuación os presento una galería con algunos símbolos, tened en cuenta que siguen creándose más símbolos adinkra. (Hay más, además de los que recojo a continuación, recopilados por la revista Wanafrica. Fuente: adinkra.org e Internet, traducido por: wanafrika.org)
SESA WO SUBAM «Cambio» Representa la estrella de la mañana en una rueda. Simboliza la importancia del cambio en la formación del carácter.
BOA ME NA ME MMOA WO «Ayúdame y deja que te ayude» Simboliza la cooperación e interdependencia.
NKONSONKONSON «Eslabones de cadena» Simboliza la interdependencia de las relaciones humanas. Recuerda que se debe contribuir para el progreso de la comunidad.
SANKOFA (otra versión) «Regresa y tómalo» Símbolo de la importancia de aprender del pasado Es el pájaro que se atusa las alas antes de volar
ADINKRAHENE «El principal de los signos Adinkra» Símbolo de grandeza, carisma y liderazgo Es el símbolo primario que origina el diseño del resto
NKYINKYIM «Retorcimiento» Símbolo de iniciativa, dinamismo y versatilidad
¡Qué maravilla! Cada vez que conozco alguna cultura de África, me sorprende más.
Me gustaMe gusta
Es todo un mundo a (re) descubrir
Me gustaMe gusta
Hola, necesito ayuda para saber el significado de un simbolo, podrias ayudarme? puedo mandarte una foto. Gracias!
Me gustaMe gusta
Puedes escribirme un email (aparece en «Quien soy») aunque no soy ninguna experta en símbolos Adinkra intentaré ayudarte. Un abrazo
Me gustaMe gusta
El enlace de WanafriKa ha cambiado el artículo ahora está en: http://www.africanidad.com/2015/01/Simbolos-africanos-adrinkra.html
Me gustaMe gusta
Muchas gracias
Me gustaMe gusta
Pingback: Cuando una tela puede llegar a decir tanto | afribuku.com
Pingback: MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA MADRID, Del 16.02 al 20.05.18 | ONG AFRICANDO SOLIDARIDAD CON AFRICA
INTERESANTE E INSTRUCTIVA ENTRADA. GRACIAS POR PUBLICARLA Y ABRINOS NUEVOS HORIZONTES
Me gustaMe gusta
Gracias. Un abrazo. Sonia
Me gustaLe gusta a 1 persona