Novela Nsue Angüe, María

Ekomo-María Nsue Angüe

2216934

He llegado a Ekomo tras el consejo de mucha gente, sabiendo que es el primer libro escrito por una mujer en Guinea Ecuatorial (1985), conociendo que hay un sinfín de ensayos, críticas y estudios sobre esta obra. He llegado a Ekomo con muchas ganas de leerlo, y «entre un poco de sol y un poquito de sombra» he ido avanzando por ella de manera amena pero, solo a ratos, sumergida del todo en la lectura.

María Nsue Angüe pasa por ser la mejor escritora de Guinea Ecuatorial, «una autora incomparablemente sugerente» (tampoco es que haya gran número de escritoras en ese país). Y sobre esta obra se ha dicho que es «ineludible, una obra llena de sugerencias», «un prodigio» (fue más bien un oasis en medio del desierto literario ecuatoguineano). Lo que escribo a continuación lo hago con conocimiento de todo lo anterior.

Ekomo tiene muchas virtudes; ser pionera de la literatura femenina ecuatoguineana, la poesía y la oralidad del texto, que producen casi música en muchas estrofas, la situación de la mujer, la naturaleza explosiva como un personaje más y el aunar el hoy y el ayer, lo tradicional (cultura fang) con lo moderno (asesinato de Patrice Lumumba). Además, Nnanga, la protagonista, es símbolo de rebelión (se corta el pelo, se convierte en bailarina en contra de la opinión familiar), pero su liberación tiene trampa, en último término vendrá de fuera de ella. Al respecto, y sobre la opresión de la mujer, la escritora confiesa en una entrevista para Guin Guin Bali lo siguiente: «Yo, a las mujeres que no saben leer, las admiro porque hacen cosas increíbles, pero nunca he tenido conciencia de defenderlas. Europa ha pensado que lo hago porque mis libros tienen mucho de esto, y ellas se identifican, pero yo lo que hago es ver la realidad de las aldeas. No es ánimo de denuncia.»

Nsue enseña un África primitiva con alusiones a la modernidad, anclada en la tradición, llena de supersticiones, mágica, patriarcal…en el que el principal personaje es un hombre enfermo que se encamina hacia la muerte y una mujer enamorada que busca todos los remedios posibles para eludir ese final. Una mujer que se rebelará ante su propio destino, tras la muerte de Ekomo, en un gesto valiente y sin precedentes, tocando el cuerpo del marido muerto para poder enterrarlo (un tabú), he ahí otro de los valores que apuntalan la novela, sabiendo que contará con el rechazo de la sociedad en la que vive. Sin embargo, es un pastor protestante el único que reconoce el gesto, así la liberación de la protagonista se logra mediante la religión. Esta es la lectura final del gesto de Nnanga.

En el camino, una se pierde entre tanta alusión dispersa que no llega a conmover, ni a provocar ganas de conocer, tales son los saltos y la carencia de profundidad de lo que se narra (a pesar, paradojas, de lo profundo de las temáticas que aborda, entre ellas, además de las señaladas, la de la herencia colonial), provocando una pérdida de interés. Leyéndolo he sentido como si estuviera delante de un objeto animado para ser bello, tras el cual la autora ha estado mucho tiempo buscando las palabras precisas para que todo el texto tuviera esa sonoridad tan próxima a la oralidad (en este caso fang), verdadero objetivo y afán, a mi entender, de la novela.

Ekomo, lo he leído en varios lugares, «generó mucho interés por parte de estudiosos y académicos por su escritura cuidada, entrelazando diferentes mundos de su sociedad de una forma poética y por mostrar en su escritura la influencia de la literatura popular fang.» Aquí faltaba añadir que esta novela fue única («la primera», escrita cuando nadie lo hacía) en aquel momento y después durante largos años. Esta clase de singularidades provocan, a menudo, que a esas obras se les conceda otro tipo de valor del que deberían tener. Interés lo tienen, pero exceden de lo estrictamente literario.

Quizás solo aquel viejo sabía que la fiebre del «mañana»ha caído como una epidemia sobre el africano de hoy: que se preocupa más por su mañana, aquel mañana siempre muy próximo y excitante que, sin embargo, no se presenta nunca tan brillante como se espera (pág.43)

Ficha:

  • Título original:  Ekomo (1985)
  • Idioma: Original: Castellano
  • Editorial: Universidad Nacional de Educación a Distancia (1896)
  • Imagen de portada:  Fotografía Age Fotostock
  • Nº páginas: 194
  • Otras publicaciones de esta obra: 
    • Ekomo. Editorial Sial, 2008

10 comments on “Ekomo-María Nsue Angüe

  1. Gran escritora y gran libro, gracias por este regalo en tu blog!

    Me gusta

  2. He sabido que la primera edición de esta novela contiene construcciones y léxico del español ecuatoguineano, los cuales fueron modificados para la comprensión de los lectores de otros países de habla española en su segunda edición. ¿Podrías indicarnos algunos? Sucede que la edición de UNED es prácticamente imposible de conseguir y, peor aún, en Iberoamérica. Saludos desde México.

    Le gusta a 1 persona

  3. En el prólogo de Vicente Granados señala:
    «María Nsue ha corregido en su novela los errores de dispersión del sistema vocálico del español guineano, por eso no aparece la /e/ cerrada. En el sistema consonántico lo más notable es la neutralización entre /r/ y/r/ en posición intervocálica… En un recuento provisional encontré en Ekomo más de cincuenta casos: amarrillo al lado de horrible, ferroz junto a arrepentirse.
    Entre los rasgos semánticos destaco el escaso uso del verbos reflexivos, ausencia muy notable también en la lengua hablada.
    En el régimen preposicional, lo más destacado del español guineano es la sustitución sistemática de «a» por «en», que se da en todos los niveles socioculturales (se fue con sus hermanos en la ciudad). Encontré siete casos en la penúltima copia, pero en la definitiva la autora los había eliminado.»
    Espero que te sirva

    Me gusta

  4. Pingback: Muere María Nsue, primera escritora ecuatoguineana - Centro Cultural de España Bata

  5. Pingback: El pasado 18.01.17 fallecía la escritora guineoecuatoriana | ONG AFRICANDO SOLIDARIDAD CON AFRICA

  6. Pingback: Sobre María Nsue y sobre su tio Felipe Osá Angüe. | asodeguesegundaetapa.org

  7. Pingback: Las 10 mujeres africanas de 2017 –

  8. Pingback: Ángela Nzambi, poniendo en valor el legado de sus identidades culturales. Literafricas | asodeguesegundaetapa.org

  9. Reyes Batapa

    Queria saber cual es el subgénero de la obra.

    Me gusta

Deja un comentario